¡Llegó la letra pequeña! aunque mínima
El Ejecutivo no ha entrado a determinar cuál será el tipo de interés que se aplicará a estos créditos, de hecho pasa la patata caliente a cada entidad financiera
Una semana le ha costado al Gobierno aprobar la letra pequeña de los 100.000 millones de euros en avales que dará a las empresas para que tengan liquidez suficiente para pagar sus nóminas, facturas y deudas financieras y tributarias. Y eso que la situación apremiaba: muchas llegan al 31 de marzo , cuando les entra en cuenta facturas e impuestos, con la caja tiritando.
Al menos el Ministerio de Economía ha hecho caso de bancos y empresas y el Estado, al final, cubrirá la mayor parte de los posibles impagos. Las pymes y autónomos que se vean en apuros para afrontar sus pagos por el coronavirus podrán acudir desde ya a su banco y pedir una renovación de algún crédito que ya tengan concedido o solicitar uno nuevo para abordar esos pagos urgentes. La entidad se lo tramitará rápidamente, ya que el Estado, a través del ICO, asumirá el 80% del posible impago , todo un aliciente para que la banca no cierre el grifo del crédito.
Es decir, es un préstamo normal pero en el que el Estado responde en caso de pérdidas. Y esto es lo que necesita ahora mismo el tejido productivo del país: liquidez para afrontar el día a día con la persiana echada y evitar una oleada de quiebras y destrucción de empleo.
Es prácticamente lo mismo que ya sabíamos pero con algo más de concreción, sobre todo para pymes y autónomos. Y sobre todo, confianza en que los bancos, que por cierto ya se habían adelantado al Gobierno con otras medidas de ayuda aplazando pagos de todo tipo a estos colectivos empresariales, no pongan pegas a ningún cliente.
Cierto es que el Ejecutivo no ha entrado a determinar cuál será el tipo de interés que se aplicará a estos créditos , de hecho pasa la patata caliente a cada entidad financiera y apela a la responsabilidad de cada una de ellas para aplicarlos de manera razonable.
Ahora bien, los autónomos siguen sin estar satisfechos y siguen pidiendo al Gobierno no tener que pagar ninguno de ellos la cuota mensual por su actividad ya que muchos de ellos, que han cerrado su actividad o cuyas ventas han caído 75%, no podrán pagar su cuota sin ingresos y sin liquidez , generando recargos y morosidad que dificultarán el cobro de su prestación.
Noticias relacionadas