El BCE mantiene la compra acelerada de bonos
Lagarde: «Todo dependerá de lo que se haga con el dinero del Fondo de Reconstrucción Europeo»
Las campañas de vacunación europeas comienzan a tomar velocidad, hay sectores que presentan un crecimiento muy prometedor, como el de la Sanidad, y se espera un gran incremento del consumo en los próximos meses. Pero a pesar de todo ello, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha advertido que «los riesgos para las condiciones de financiación persisten aun con la continuidad de la estabilización de los tipos de interés del mercado». Así ha resuelto las prisas por confirmar un calendario adelantado de retirada de estímulos que, al menos por ahora, no va a producirse. «La economía euro podría haberse contraído en el primer trimestre », ha adelantado. «A medio plazo y teniendo en cuenta todos estos datos y las proyecciones de las que ya disponemos, por ejemplo de inflación, creemos que podemos mantener nuestra política», ha justificado que el BCE se ajuste al guion del mes pasado, en el que calmó los nervios de los mercados prometiendo acelerar «significativamente» el ritmo de sus compras de bonos de emergencia pandémica.
Lagarde confirma ahora que las compras seguirán al mismo ritmo acelerado a partir del segundo trimestre y que no habrá un final prematuro de las «condiciones de financiación favorables». De hecho, ha negado que en el consejo se haya tratado como asunto a discusión «el fin del PEEP». «Es demasiado prematura», ha juzgado, a pesar de que el debate está en el aire. El gobernador del Banco de Holanda, Klaas Knot, ha declarado en público que, en su opinión, lo primero que hay que hacer es reducir las compras de bonos. El gobernador del Banco Central de Francia, Francois Villeroy de Galhau, ha citado marzo de 2022 como una posible fecha de finalización de los programas de estímulo. Lagarde, sin embargo, se ha limitado durante la rueda de prensa a garantizar que habrá apoyo monetario hasta «bien entrada la recuperación» y sin perder de vista el otro lado del Atlántico. La Reserva Federal estadounidense se propone comenzar a retirar estímulos cuando se alcance en el país el 75% de inmunidad . El PEPP, de 1,85 billones de euros, se mantiene intacto y se ejecutará por tanto hasta marzo de 2022, aunque el consejo destacó que estaba dispuesto a «ajustar todos sus instrumentos, según corresponda» y «si fuera necesario».
Lagarde ha vuelto a dejar claro que se asegurará de que los costes de financiación de empresas, Estados y hogares se mantengan bajos hasta que la crisis sanitaria esté bajo control. Su metáfora para visualizar la situación es la de un paciente que sale de urgencias pero que todavía depende de las muletas para caminar. «Somos conscientes de que los ahorradores no están satisfechos con el mantenimiento de los tipos de interés bajos, pero tenemos que tomar nuestras decisiones tomando en cuenta el conjunto, no solo uno de los grupos económicos. Tenemos que tener en cuenta la situación de quiénes están manteniendo la actividad económica, que son las empresas, las familias», ha dicho a quienes ven languidecer sus activos.
Con la mirada fija en el telepromter, a modo de busto parlante televisivo, Lagarde ha reconocido que hay riesgos a la baja para el crecimiento económico de los países que comparten el euro, pero considera que están más equilibrados a medio plazo. Confía en que las campañas europeas de vacunación supondrán un «repunte de la actividad económica y empresarial» de la región y no espera un repunte de la inflación de manera sostenida. En palabras de Lagarde, el «repunte de los precios se debe a factores transitorios».
Ya en turno de preguntas, respondiendo al impacto que el Fondo de Reconstrucción Europeo pueda tener en la economía euro y sin haber mencionado de guion en posible efecto en el crecimiento, la presidenta del BCE no ha podido ser más clara: «la calve será el uso que se haga del dinero». «Si se invierte en productividad, en crecimiento potencial, o no. En términos financieros se trata de ayudas relativamente atractivas, pero depende de lo que hagan con ellas las autoridades fiscales y los gobiernos, de la revisión que apliquen la Comisión Europea y el Consejo Europeo, que tendrán que redefinir mecanismos y prioridades, pero no es mi tarea entrar en eso», ha descrito el efecto Fondo de Reconstrucción. Lo que sí ha hecho, más abiertamente, ha sido instar a todos los países de la UE a ratificar el Fondo de Reconstrucción cuanto antes, para que comience a funcionar sin retraso, después de que el Tribunal Constitucional alemán levantase ayer la suspensión que pesaba sobre el proceso de ratificación alemán.
Cuando le han preguntado por el sector del turismo, le ha pasado la palabra al vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, amparándose en que «España es uno de los países que tienen un fantástico turismo», y Guindos ha salido escuetamente del jardín, refiriendo que todo apunta a que «la campaña de verano no quedará del todo perdida», que no es para lanzar cohetes y que deja la pelota en el tejado de las campañas de vacunación.
Noticias relacionadas