ENTREVISTA

Manrique (Observatorio Inverco): «Los planes deberían tributar como rentas del ahorro»

El director de Estudios afirma que la rentabilidad a largo plazo de los planes de pensiones es «muy satisfactoria»

José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco ABC

Esther García López

El plan de pensiones es uno de los mejores vehículos de ahorro para la jubilación, afirma Manrique, pero cree que requieren «incentivos fiscales» para aumentar su contratación.

2018 no está siendo un buen año para los planes de pensiones, ya que su rentabilidad media anual ha bajado un 3,31% hasta octubre y ninguna categoría ha logrado datos positivos en lo que va de año. ¿A qué deben estos bajos retornos? ¿Continuarán?

Hasta finales de octubre, la rentabilidad del Ibex 35 en el año era del -11,5% y similar al del resto de índices europeos. La renta fija también baja debido a la incertidumbre presente todo el año. El mercado no está colaborando con los rendimientos y por ello el año no es positivo para los planes de pensiones. Parece que noviembre puede cerrar en positivo y esperamos que esta dinámica permanezca en diciembre, permitiendo compensar el ajuste que hemos experimentado hasta octubre.

Con esta rentabilidad, ¿los planes de pensiones son vehículos eficientes de ahorro para la jubilación?

Son productos de ahorro finalista , por ello la rentabilidad que hay que tener en cuenta es la del largo plazo, y hasta octubre, la rentabilidad anual a largo plazo de los planes era muy satisfactoria, cercana al 4%.

¿Mejorar la fiscalidad en los rescates de los planes de pensiones animaría a los ciudadanos a suscribirlos?

Según la OCDE , los incentivos fiscales al ahorro en planes de pensiones en España son muy inferiores al del resto de países desarrollados. En particular, y referido a los rescates, modificar su tratamiento fiscal en los rendimientos generados por las aportaciones animaría a su contratación. El rendimiento de las prestaciones de los planes tiene la calificación fiscal de rendimiento del trabajo, lo que hace tributar al tipo de gravamen que resulte de la aplicación de las escalas de gravamen del IRPF. Al igual que otros productos de ahorro, deberían tratarse como rendimientos del capital mobiliario y tributar como rentas del ahorro al tipo reducido.

«La reducida información disponible en España sobre la cobertura de las pensiones del sistema público impide una correcta planificación de la jubilación»

¿Qué otras medidas podría tomar la Administración para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de contratar un plan de pensiones?

La reducida información disponible en España sobre la cobertura de las pensiones del sistema público impide una correcta planificación de la jubilación, desvirtuando la percepción de la necesidad de ahorro privado complementario, en concreto, planes de pensiones. Es imprescindible que las administraciones públicas informen a los trabajadores sobre la estimación de su pensión pública futura.

A diferencia de lo que ocurre en mercados como el estadounidense, en España los planes de pensiones que más se venden no son los más rentables. ¿Por qué ocurre esto en nuestro país?

Al contratar un plan de pensiones, el ahorrador debe tener presentes factores como el horizonte temporal de la inversión en función de la edad del partícipe y su perfil de riesgo . En España, el ahorrador medio es muy conservador y prefiere preservar su capital frente a otras opciones de mayor riesgo que puedan implicar pérdidas temporales y/o mayores retornos, por ello no siempre los planes con mayores rendimientos son los más contratados.

¿Los planes de empleo pueden convertirse en la alternativa de los planes de pensiones individuales para complementar la pensión?

Para su correcto desarrollo, los planes de pensiones individuales exigen incentivos fiscales adecuados por parte de las administraciones, en un país donde la crisis y sus efectos como los ajustes salariales han afectado la capacidad de ahorro de los trabajadores. Por ello, una de las mejores alternativas en España sería establecer sistemas cuasi obligatorios de capitalización en las empresas (planes de pensiones de empleo) como fórmula para complementar la pensión pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación