Madrid es tres veces más competitiva que Extremadura

La competitividad de las regiones redujo su ritmo de mejora en 2017 al 4,3%

Imagen de archivo de las llamadas cuatro torres del paseo de la Castellana de Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La competitividad de las comunidades autónomas continuó mejorando a lo largo del año pasado al calor de la recuperación económica y del mercado laboral, aunque a menor ritmo que en ejercicios anteriores. Además, esta sigue presentando notables diferencias entre unas regiones y otras . Por ejemplo, Madrid, la autonomía más competitiva, lo es 3,5 veces más que Extremadura, la que menos , según el informe de la Competitividad Regional en España elaborado por el Consejo General de Economistas.

Este índice mide las fortalezas competitivas de las comunidades en función de 53 variables relacionadas con su entorno económico, capital humano, mercado laboral, entorno institucional, infraestructuras básicas, entorno empresarial e innovación.

Las comunidades registraron en su conjunto un incremento de la competitividad del 4,3% en 2017, cifra que supera el crecimiento medio del periodo 2008-2017, que fue del 1,5%, lo que ha permitido a todas recuperar los niveles precrisis. Esa mejora se explica básicamente por la recuperación, lo que permite mejorar el entorno económico, el mercado de trabajo y el capital humano .

Peor marco institucional

Eso sí, el dato del año pasado es inferior al promedio registrado desde el inicio de la recuperación económica, en 2013, y hasta 2016. Los principales motivos son una baja productividad, lo que se explica en parte por el reducido tamaño medio de las empresas, la insuficiente inversión en innovación tecnológica y una inadecuada cualificación del capital humano, así como una dispar especialización de las regiones en términos de capacidad comercial, tecnológica y sectorial de las empresas.

A ello hay que sumar una caída de la calidad del marco institucional en más de la mitad de las comunidades, debilidad que también señaló el último índice de competitividad del Foro Económico Mundial y que hizo bajar a España al puesto 26 de los 140 países analizados. La variable incluye aspectos como el esfuerzo fiscal, el déficit público, la deuda por habitante y la desigualdad .

Madrid , con un valor de 13,182, País Vasco (12,196) y Navarra (11.183) fueron las autonomías más competitivas en 2017, por delante de Cataluña (10,299), Aragón (9,302) y La Rioja (8,539), que presentan un nivel de competitividad medio alto. Estas seis autonomías, encuadradas en el triángulo competitivo formado por País Vasco, Madrid y Cataluña, registran un dinamismo moderado o leve al ser ya las más competitivas, según el índice, siendo aquellas con un nivel más bajo las que muestran una mejora mayor.

Extremadura (3,778), Andalucía (4.455), Canarias (5,057) y Castilla-La Mancha (5,104), con los valores más bajos —solo Baleares (5,482), también en ese grupo, empeora—, son las que ahora mismo muestran un dinamismo mayor, lo que apunta hacia una cierta convergencia. Sin embargo, aún persiste una importante brecha regional.

Sin efecto aún del 1-O

La diferencia entre Madrid, la autonomía más competitiva, y Extremadura, la menos, es de 3,5 veces. Pero además hay diferencias del doble de competitividad entre las tres primeras y las comunidades situadas en el medio de la tabla, como Castilla y León (7,495), Asturias (7,350), Cantabria (7,347), Galicia (7,081), Comunidad Valenciana (6,890) y Murcia (6,291).

El estudio tampoco recoge el impacto que el desafío secesionista a partir de referendo ilegal del 1 de octubre de 2017 haya podido tener en la competitividad de la economía catalana, pues solo afecta a los tres últimos meses del conjunto del ejercicio estudiado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación