Madrid se consolidó en 2019 como la primera economía autonómica tras superar a Cataluña
El PIB madrileño a cierre de año era de 239.878 millones de euros, el 19,3% del PIB nacional, tres décimas por encima del de la región catalana
Madrid se consolidó en 2019 como la primera economía regional, tras superar a Cataluña en 2018 , con un PIB que supone el 19,3% del conjunto del PIB nacional, de acuerdo con la primera estimación publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los datos del INE, el PIB madrileño a cierre de año era de 239.878 millones de euros , el 19,3% del PIB nacional, tres décimas por encima del de Cataluña, con 236.739 millones de euros equivalentes al 19% del PIB nacional.
La siguiente, a distancia, fue Andalucía, con un PIB de 166.073 millones que suponen el 13,3% del PIB nacional, mientras que en el otro extremo se situó La Rioja, con un PIB de 8.785 millones equivalentes al 0,7% del PIB nacional, seguida por Cantabria, con un PIB de 14.288 millones equivalentes del PIB nacional.
En términos relativos, el PIB por habitante de Madrid fue un 35,7% superior a la media nacional , el de País Vasco un 29,6% mayor y el de Navarra un 23,7% más elevado. Por su parte, el PIB por habitante de la ciudad autónoma de Melilla se situó un 27,9% por debajo del dato nacional, el de Extremadura fue un 26,5% inferior y el de Andalucía un 25,6% menor.
En términos de PIB por habitante, la Comunidad de Madrid registró también el mayor PIB nominal por habitante en el año 2019, con 35.876 euros, y le siguieron País Vasco (34.273 euros), Comunidad Foral de Navarra (32.692 euros) y Cataluña (31.110 euros).
Navarra encabeza el crecimiento
Navarra, con un crecimiento del 2,8% del PIB, fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico de 2019, seguida de Madrid (2,5%), Comunidad Valenciana (2,3%) y Murcia (2,3%), mientras que, por el contrario, los menores crecimientos correspondieron a Ceuta (1%), Castilla y León (1,1%) y Melilla (1,2%).
Así se refleja en los datos del INE, que indican que Andalucía, con un crecimiento del 2,1%, también se situó por encima de la media nacional (+2%). Por debajo de dicha media, pero por encima del crecimiento medio de la UE, del 1,5%, se situaron Galicia (1,9%), País Vasco (1,9%), Canarias (1,8%), Cataluña (1,8%), Baleares (1,7%), Aragón +1,7%) y Cantabria (1,5%).
De los 19 territorios regionales de España, 12 registraron el pasado año crecimientos del PIB superiores a la media de la UE-28, que fue del 1,5%.
El INE explica que el mayor crecimiento del PIB registrado en Navarra se debió a una evolución de la industria "significativamente más favorable" que en el resto de España, mientras que, por el contrario, el menor crecimiento de Ceuta estuvo afectado, fundamentalmente, por una evolución menos favorable del sector primario y de la construcción y los servicios respecto a la media nacional.
La contabilidad regional de España (CRE) es una operación estadística que el INE viene realizando desde el año 1980 y cuyo principal objetivo es ofrecer una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica regional en España (comunidades autónomas y provincias), durante el período de referencia considerado.
Noticias relacionadas