López Obrador, enfermo de coronavirus, da el primer paso para nacionalizar la electricidad en México
Por primera vez se eleva a propuesta de ley la regularización de el mercado eléctrico para disminuir la participación de empresas privadas con el protagonismo de la ya mayoritaria empresa estatal CFE
Después de ochos años de apertura en el sector de la electricidad mexicana promulgada por Peña Nieto, comienza una primera etapa para la no inclusión de empresas privadas enalteciendo la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) . El propio presidente, López Obrador, que se encuentra infectado por el SARS- CoV-2, «recuperándose, prácticamente asintomático y activo», según López-Gatell, el gestor de la pandemia en México, propuso en la Cámara de diputados mediante una iniciativa preferente la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en México. Una solicitud de ley que no sorprende a los profesionales del sector ya que con anterioridad el Gobierno habría llegado a acuerdos con reguladores mediante la implantación de nuevas políticas en materia de electricidad que no prosperaron por las demandas ganadas por las compañías.
La tramitación se llevará a cabo en un plazo de 31 días por el Congreso. Una vez cumplidos, y si no se alcanza un acuerdo, será el primer tema de discusión en la sesión del Pleno y con posterioridad se enviará al Senado, que amplía otro mes la anuencia con la consiguiente forzada adaptabilidad de las diferentes empresas energéticas. La «Nueva Política Energética» promete convertirla en ley dando prioridad a las hidroeléctricas públicas, en segundo lugar, a otras plantas de la CFE y, por último, a la energía de ciclo combinado de factorías privadas en la implantación de la electricidad en el país.
El Ejecutivo ha desarrollado y defendido esta táctica para supuestamente «terminar con la simulación de precios que dieron lugar a contratos de cobertura eléctrica que establecen con prelación los precios de energía y capacidad. Sin embargo, estos contratos financieros, al no comprometer la entrega física de energía y capacidad, ponen en riesgo y vulnerabilidad financiera a las entidades que lo celebran», informó el Gobierno. «Con la iniciativa se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el "dumping" y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad entre los participantes del mercado», agregó.
Un apagón masivo en nueve estados que afectó a más de diez millones de usuarios el pasado día de los Santos Inocentes , que colapsó también Ciudad de México, por una sobrecarga masiva en la red eléctrica parecía presagiar el cambiante mercado de la energía mexicana. El Gobierno con esta nueva ley le permitirá examinar los contratos con las diferentes empresas regularizado por la Secretaría de Energía. Iberdrola, la empresa española apostada en el país desde hace 20 años, cuarto generador privado de energía renovable que abarca un cuarto de la energía generada por empresas privadas presente en trece estados y generadora del 16% del total de la energía en 2019 que tenía unos planes hace dos años para producir más que en España iniciará una nueva etapa.
El exsecretario de Estado Mike Pompeo y los ministros de Energía y Comercio de la Administración Trump, hace menos de un mes, sugirieron en una carta dirigida a los ministros de Exteriores y Economía mexicanos que la regularización podría alterar la financiación de «cientos de millones de dólares de inversiones públicas en energía del gobierno de Estados Unidos en México» y «generaría preocupaciones con respecto a los compromisos de México bajo el T-MEC (Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá)». Hay mucho en juego y es que México representa el segundo mercado energético más grande de América Latina.
A otra escala, en nuestro país, el servicio de limpieza de Huesca ha remunicipalizado el servicio de limpieza subiendo al doble el sueldo de sus empleados. El PP solicitó una enmienda para que la empresa pública siga «criterios de igualdad, mérito y capacidad como en otras plazas» que ha sido rechazada. No es el único Ayuntamiento español que ha volteado un trasvase a lo público. ¿Nos enfrentamos a la nacionalización de todo tipo de empresas a un lado y al otro del charco? En México existen precedentes, tal y como demuestra la nacionalización petrolera en 1938 como resultado de la Ley de Expropiación promulgada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río que hasta entonces explotaban 17 compañías.
Noticias relacionadas