Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Lluís Comerón: «Nos jugamos un millón de puestos de trabajo»

Comerón alerta de que la falta de apoyo a la construcción puede convertir este sector clave para la recuperación en un lastre

Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Belén Rodrigo

La rehabilitación responde a los problemas de sostenibilidad y accesibilidad que plantean las viviendas y que se han puesto de manifiesto durante el confinamiento. El arquitecto Lluís Comerón analiza la importancia de apostar por ella.

El sector de la construcción reclama un plan de recuperación ¿Qué está en juego?

Es uno de los sectores más importantes del país y en estos momentos aún no manifiesta un impacto alto por la pandemia. Lo que nos preocupa es que después vendrá la crisis económica y a día de hoy no sabemos aún su alcance. La economía está sedada y será en otoño o invierno cuando se ponga de manifiesto la crisis y cuando la construcción reciba el impacto. Al requerir de inversión, es vulnerable a estas situaciones y está en grave riesgo de caída. Genera 1,3 millones de empleos directos y pensamos que si no se toman medidas, puede haber un número importante de personas que pierdan su trabajo.

¿En qué momento se encuentra el sector?

El mercado denota falta de viviendas y sobre todo en rehabilitación que es sinónimo de calidad de vida, sostenibilidad y futuro. Tenemos un parque construido antiguo que no cumple con lo que vamos a necesitar para hacer frente al cambio climático ni al ahorro energético. Tampoco nos da respuesta a la accesibilidad y acogida para personas mayores. El sector se ha modernizado y estaba preparado e iniciando el ciclo de crecimiento en rehabilitación. En España, el porcentaje de personas ocupadas en rehabilitación es prácticamente la mitad que en otros países de nuestro entorno. Si siguíesemos sus pasos ya tendríamos 400.0000 personas ocupadas más. Vemos una situación de mucha incertidumbre ante la cual sin medidas de políticas económicas y medidas de reconstrucción, el sector puede tener una caída fuerte, entre 400.000 y 500.000 puestos. Y al revés, con las políticas adecuadas y aprovechando una parte de las medidas de reconstrucción, podría tener el efecto contrario. Nos jugamos un millón de puestos de trabajo.

¿Tendrá un papel clave en la recuperación?

Estamos convencidos de que es un sector clave en la recuperación por su magnitud, por la capacidad que tiene de poder crecer, pero también está el riesgo de ser uno de los lastres. En el resto de Europa tiene un volumen superior al nuestro, y ese crecimiento sería una normalización en términos europeos. Además el resultado de esa actividad no es consumo, sino mejorar nuestras viviendas y ciudades y dejarlas preparadas para dentro de 30 años, cumpliendo los objetivos de la Agenda 20-30 y mejorando el acceso a la vivienda. Es una solución al problema económico y resuelve problemas sociales y medioambientales acuciantes.

¿Qué hace falta para entrar en la ola de rehabilitación?

Incentivar la rehabilitación y renovación urbana. El parque construido en España es sobre todo de propiedad privada. Hacen falta ayudas directas, identificando las unidades donde sea más necesario, más políticas fiscales y más adaptaciones o correcciones normativas para simplificar las actuaciones. Y también incentivar la colaboración público privada para construir ese parque de viviendas público que es muy reducido, entre el 1 y el 2% cuando en los países de nuestro entorno es del 10%. Y las medidas deben tener carácter urgente. Si se detiene el ritmo cuesta más activarlo. Además estas primeras acciones tienen la cobertura económica del alto retorno fiscal de nuestro sector, lo cual permite medidas de apoyo fiscal o directo con un retorno garantizado y sin impacto a medio y largo plazo en nuestra deuda pública.

¿Cuál va a ser el impacto del coronavirus a medio y largo plazo?

Ya éramos conscientes de que nuestras ciudades debían transitar en la dirección de la agenda 20-30, de ser más sostenibles, más verdes, de una movilidad distinta. El confinamiento y la pandemia lo que están haciendo es subrayar estos aspectos, ponerlos más de relieve. Las ciudades deben crecer lentas porque tienen un recorrido muy largo. En arquitectura y en urbanismo debemos tener esa perspectiva y no precipitarnos. Seguro que la pandemia nos va a dejar consecuencias y lo que debemos intentar es que nos deje lecciones y sepamos interpretarlas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación