Por qué se le llama Black Friday a la apoteosis de las gangas
La Policía de Filadelfia comenzó a referirse a este día como Viernes Negro por los formidables atascos que se formaban el día posterior a Acción de Gracias
Las mejores ofertas del Black Friday 2018 en directo
«¿Por qué Black Friday y no Viernes negro?... Puestos a ser gilipollas, seamos gilipollas en castellano», escribía con sorna en Twitter Arturo Pérez-Reverte ante el apoteosis de las gangas del año pasado, pero bien podría retuitearlo este año. El término en castellano no acaba de arraigar para designar al pistoletazo de salida de la compras navideñas. Quizá porque, consciente o inconscientemente, se busca diferenciarlo de esos viernes de connotaciones oscuras en las Bolsas.
El primer viernes negro del que se tiene noticia no fue en noviembre, sino en septiembre de 1869 y nada tuvo que ver con este fenómeno de masas consumista. Aquel fatídico día muchos inversores se arruinaron por la estrepitosa caída del mercado del oro en Wall Street y desde entonces la expresión se ha utilizado en minúsculas y sin comillas para señalar otras fechas para olvidar.
Al día siguiente a la celebración de Acción de Gracias se le bautizó por primera vez como Black Friday en un artículo publicado en 1951 en «Gestión y mantenimiento de fábricas» y hacía referencia a la cantidad de empleados que enfermaban el día después de Acción de Gracias para sumar así cuatro días de fiesta.
Aunque para referirse al caos de las compras se utilizó en Filadelfia en los años 60. En esta gran ciudad de Pensilvania se disputa el sábado siguiente al jueves de Acción de Gracias un partido de fútbol americano universitario entre las academias Naval y Militar de Estados Unidos. Es uno de los eventos deportivos más mediáticos del país y miles de personas acuden a Filadelfia a ver cuál de las escuelas del Ejército estadounidense vence ese año a su rival. Los atascos que se formaban ya en los años 60 eran formidables y la Policía de Filadelfia comenzó a referirse a ese día como el Black Friday por tal motivo, según el periodista Joseph P. Barrett.
«Fue el día en que Papá Noel ocupó su silla en los grandes almacenes y todos los niños de la ciudad querían verlo. Era el primer día de la temporada de compras navideñas. Las escuelas estaban cerradas. Al final del día, los visitantes de la ciudad comenzaron a llegar para el partido de fútbol del Ejército y la Marina. Cada 'Viernes Negro', a ningún policía de tránsito se le permitió coger el día libre», escribió el exreportero del Philadelphia Bulletin en un artículo de 1994.
Ante el aluvión de gente, los comerciantes de Filadelfia intentaban reforzar sus ventas ampliando el horario de los comercios a casi todo el día y también para los empleados y los transportistas aquel día se convirtió en Viernes Negro.
En 1975, la expresión saltó a las páginas del diario «The New York Times» para referirse al caos circulatorio en Nueva York por los descuentos del día posterior al de Acción de Gracias y desde entonces la popularidad del Black Friday no ha dejado de aumentar.
A España, el Black Friday llegó en 2012 , cuando el Gobierno autorizó a los comercios que pudieran hacer rebajas todo el año y no dos veces al año, con una duración mínima de una semana y máxima de dos meses, como estaba regulado hasta entonces.
Noticias relacionadas