Jueces alertan de que el impuesto de las hipotecas no puede ir a Pleno sin motivar por qué
Señalan que el presidente debió tomar esta decisión antes de la sentencia que da la razón al cliente y alertan del daño a la imagen de la Justicia
![Jueces alertan de que el impuesto de las hipotecas no puede ir a Pleno sin motivar por qué](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2018/10/22/supremo1-kwrF--620x349@abc.jpg)
La asociación judicial Francisco de Vitoria, la segunda en número de afliados, asegura que la decisión del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, de avocar a Pleno el impuesto de las hipotecas no está motivada, lo que no admisible en un tribunal que «desempeña un papel de guía en sus resoluciones y manera de actuar para todos los operadores jurídicos, jueces y magistrados incluidos».
A su juicio, el comunicado de Díez-Picazo, en el que informa de la paralización de todos los recursos pendientes ante el «giro radical» de la sentencia que daba la razón al cliente y dejaba el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en manos del banco, no está justificado.
«No tenemos conocimiento de que se haya producido ningún precedente similar en el que el Presidente de una Sala avoque a Pleno un asunto después del prácticamente inmediato dictado de una sentencia y cuando la misma ha provocado importantes efectos sociales y económicos. Pero, sobre todo, sin el dictado (o al menos para nosotros desconocido) de una resolución jurisdiccional motivada en un asunto concreto», señala el colectivo.
Para la asociación, el presidente de la Sala Tercera, que es miembro además de la de Admisión del tribunal, «conocía lo que sucedía» y lo oportuno habría sido avocar a Pleno el asunto antes de que dictara el primero de los asuntos pendientes, no con la decisión ya tomada.
Imagen de independencia
Francisco de Vitoria asegura que la nota informativa del viernes sin resolución que la sustente, unida a la importancia de la materia sobre la que versa, «crea confusión y no contribuye a la imagen de independencia del Poder Judicial» . «La labor diaria que los jueces y tribunales españoles desarrollan respetando escrupulosamente este principio, merece el máximo respeto y protección de todos y, especialmente, de los cargos orgánicos», concluye.
La reacción de los jueces se produce en paralelo a la reunión a la que el presidente del Supremo, Carlos Lesmes, ha convocado a los seis magistrados que dictaron la sentencia del jueves . Como ha adelantado ABC, Lesmes ha tomado las riendas del caso al trascender ya el ámbito de la Sala Tercera y golpear directamente a la imagen del Tribunal Supremo, la más alta instancia jurisdiccional del país.
Dimisión del presidente de la Sala
Por su parte, la progresista Jueces por la Democracia (JpD) ha pedido directamente la dimisión de Díez-Picazo. En un comunicado, esta asociación, a la que pertenece Jesús Cudero, el ponente de la sentencia del jueves, acusa al presidente de la Salal de haber realizado «una nefasta gestión» de este asunto, del que le considera «único y exclusivo responsable». A juicio de esta asociación, la actuación del presidente ha generado alarma social, «ha provocado desconcierto en la ciudadanía que no sabe qué hacer con sus hipotecas y toda su economía doméstica, ha generado inseguridad jurídica, ha utilizado indebidamente las facultades legales que la legislación le encomienda a un Tribunal colegiado y de la entidad del Tribunal Supremo, y ha puesto en tela de juicio la imparcialidad e independencia de los jueces, generando ante la ciudadanía una imagen lamentable de sus juezas y jueces».
Noticias relacionadas