La joyería engarza iniciativas verdes para embellecer el planeta

Oro reciclado, diamantes fabricados en laboratorio, impresión 3D con material vegetal... El sector hace filigranas para reducir su impacto ambiental

Joyas donde el neumático reciclado es la base, en forma de filamento para impresión 3D o encapsulado en resina

CHARO BARROSO

¿Se imagina a Audrey Hepburn frente a un escaparate de diamantes sostenibles? Eso sí, en el remix eco lo haría con gafas de plástico reciclado, vestido ‘slow fashion’ y, por supuesto, mordisqueando un cruasán de masa madre y sello Nutriscore. Los tiempos han cambiado, los sectores se reciclan y también la joyería. Un cambio de rumbo más que necesario si tenemos en cuenta que el proceso de extracción de las materias que requiere, como oro, plata o piedras preciosas, conlleva serios daños ambientales.

Cada año se extraen unas 1.600 toneladas de oro en todo el mundo. Y para ser conscientes de la magnitud del problema solo hay que hacer números: para la obtención de tan solo un gramo de oro se emiten a la atmósfera 20 kilos de dióxido de carbono, se necesita consumir 2.500 litros de agua y se generan 2,5 toneladas, según datos del demoledor informe Human Rights Watch que, además, denuncia y evidencia la situación de explotación laboral que se vive en muchos países. La trazabilidad y la obtención responsable de las materias resulta clave: «En España, el 85% de la fabricación está realizada con “oro verde”, su extracción de las minas no ha perjudicado al planeta y garantiza que los titulares de las minas han respetado los derechos humanos y de los trabajadores. No quiere decir que el otro 15% sea oro malo, simplemente, el primero lo comercializan proveedores auditados y el segundo no. Los diamantes pasan por el sistema de control Kimberley, un proceso aprobado para combatir su tráfico en países de guerras. Cuando entran en España ya están tallados y han pasado los controles», explica Giovanna Tagliavía, directora de la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros (AEJPR), quien reconoce que en estas cuestiones «el sector joyero español está a la par de los países de nuestro entorno, pero todavía hay que avanzar, y no solo en Europa, sino en todos los continentes». Además, insiste en la importancia de que el consumidor colabore en la sostenibilidad exigiendo una factura que deje señal del camino que ha recorrido esa joya.

Sin uso de tóxicos

Luz de Nehca es una de esas empresas del sector joyero que ha nacido bajo la premisa de la sostenibilidad. Desde su taller en la localidad malagueña de Estepona las joyas de Luz Rodríguez y Frank Bäumchen, fundadores de la marca, están realizadas con plata y oro extraidos de la tierra sin el uso de químicos tóxicos y contaminantes como el mercurio o el cianuro. Bajo el sello Fairmined se garantiza que los minerales se han obtenido de manera ecológica y responsable tanto para el medioambiente como para los mineros y que no existe explotación infantil.

Luz Rodríguez realiza sus creaciones con oro y plata obtenidas de la tierra sin el uso contaminante y tóxico de químicos y bajo criterios de sostenibilidad social

Luz, ingeniera química, descubrió lo contaminante de la industria minera mientras estudiaba sobre metalurgia en Alemania. «Siempre me ha gustado también el mundo del arte, y tuve claro que crearía una marca de joyas desde la responsabilidad y la ética. Utilizo técnicas tradicionales y artesanas, como a la cera perdida. Y todo, desde el material, el diseño, el empaquetado, la producción, el transporte, las ventas… se realiza bajo criterios éticos y sostenibles», señala.

A pesar de utilizar métodos tradicionales reconoce que la innovación tiene mucho que decir en este sector: «Aunque todavía queda por recorrer, algún día pudiera ser posible conseguir oro y plata en laboratorio con impacto ambiental cero», aventura esta experta.

La firma española David Locco ha sido pionera en Europa en crear diamantes en laboratorio

Y eso es, pero con diamantes, lo que de manera pionera en Europa, ha logrado la empresa española David Locco. «Podemos crear diamantes en laboratorio con la misma calidad, pureza, color, brillo... sin daño ambiental, reduciendo las emisiones de carbono y con un precio de un 40% por debajo que un diamante extraido de la naturaleza. Además, cuentan con la certificación oficial del Instituto Gemológico Internacional para mayores garantías», explica Jonathan González, fundador y CEO de una marca que, señala, «nació con el propósito de agitar el mundo del lujo, de los lobbys del diamante y hacerlo más sostenible». Una lucha titánica, como la de David contra Goliat, de la que surge su nombre, y Locco porque era como le consideraban cuando contaba su sueño.

«El tiempo nos ha dado la razón, hace cinco años nadie hablaba de diamantes sostenibles o sintéticos, y hoy el 15% de los que se compran en el mundo ya lo son. El origen es el mismo que el obtenido de la naturaleza, el carbono. Contamos con un equipo de científicos que ha desarrollado un complejo proceso que reproduce las mismas condiciones climatológicas de presión y temperatura en las que crecen los diamantes naturales, por eso se consigue alcanzar los parámetros de máxima calidad en color y pureza. Esto ya es de por sí más sostenible porque no dañamos el ecosistema pero, además, la energía que se requiere proviene, en nuestro caso, de energías limpias». Además, en sus colecciones David Locco utiliza oro reciclado, que proviene de la aleación de otras joyas.

Joyas trazables

Y para hablar de trazabilidad, nadie mejor que Berta Serret, creadora de la startup española Tracemark, única en el mundo. Acostumbrada a crecer entre los brillos de joyas y diamantes de una de las empresas españolas más veteranas en este comercio, Facet –y que dirige su padre Miguel Serret–, su vida dio un giro cuando cayó en sus manos el informe Human Rights Watch que evidenciaba la explotación infantil que había detrás de esta industria. Y para acabar con ello tuvo claro que no hay nada como la trazabilidad. «Podemos garantizarla desde el origen hasta el cliente. Hemos creado un software propio encriptado que identifica todos los detalles de cada diamante con información auditada y verificada», señala esta joven emprendedora. Por supuesto, Facet ya es la primera empresa que hace la trazabilidad de las piezas como fórmula para garantizar el auténtico lujo sostenible.

La startup española Tracemark es la única en el mundo capaz de garantizar la trazabilidad de los diamantes gracias a un software propio y encriptado

Piezas vegetales

Becomely apuesta por complementos realizados en impresora 3D con polímero vegetal obtenido de patata o caña de azúcar

Y de herencia también le viene a Quique Vidal la dedicación a este sector. Con trece años aprendió de su madre a trabajar piezas como el cuarzo o el lapislázuli. Y a los 17 este valenciano se lanzó a poner en marcha Becomely, una marca de moda ética, sostenible y libre de corsés. «Los complementos están realizados en impresora 3D con PLA, un polímero vegetal 100% biodegradable que se obtiene del almidón de maíz, la fécula de patata y la caña de azúcar. Además, provienen de productores locales para fomentar el comercio de proximidad y reducir la huella de carbono», explica Quique Vidal, para quien belleza y sostenibilidad solo pueden ir de una manera: engarzadas.

La orfebría de los neumáticos

Transformar las negras y rudas llantas de un neumático en delicadas joyas es posible gracias a Neomatique, un espacio innovador de la mano de Signus, donde se da visibilidad a productos realizados con neumático reciclado. «Ha sido un reto trabajar con un material tan diferente, pero hemos logrado un acabado mágico que cambiará la visión de dureza que hasta ahora se tenía de este residuo en el mundo de la moda», señala la diseñadora Lucía de Gustín, para quien ética y estética deben ir unidas para lograr que una pieza sea realmente bella. Ejemplo de ello son los pendientes y el brazalete realizados con polvo de neumático y mica certificada, que acompaña con un ‘clutch’, donde el neumático es la base fundamental, tanto encapsulado en resina como en forma de filamento para impresión 3D.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación