Los grandes perdedores de la crisis

Los jóvenes ganan un 23% menos que en 2010 y su riqueza se desplomó un 43% en solo tres años

El Banco de España señala que los hogares que más elevan sus ingresos esta década son los mayores de 65 años, con un 18% de alza, por lo que pide más «equidad intergeneracional», y constata que el 1% más rico cada vez gana y tiene más

Estudiantes en el campus de la Universidad de Valladolid FERNANDO BLANCO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La historia de la crisis y posterior recuperación económica en el seno de los hogares españoles deja tras de sí dos claros perdedores por encima de otros: los jóvenes y las rentas bajas . Así se desprende de la última Encuesta Financiera a las Familias que ha publicado hoy el Banco de España con datos correspondientes a 2017 y que recoge que si bien la renta media de los hogares españoles aumentó desde 2014 un 11,5% hasta los 31.300 euros, esta sigue siendo un 1.69% más baja que la existente en 2011. Al coger los datos por edades, los hogares cuyo cabeza de familia es un joven menor de 35 años son los que más contraen sus ingresos en esta década, con un 23,3% menos de renta media frente a 2011, la mayor caída de todas.

Les siguen la de los que tienen entre 55 y 64 años, que ingresan un 12,7% menos de media y los que cuentan entre 44 y 54 años, con un 7,4% menos. El resto ganan ya más que en la década pasada: los de más de 74 años, un 18,3% de aumento de renta; los de 65 a 74, un 14,3% de alza y los ingresos de 35 a 44 años, crecen un 6%. Frente a los últimos tres años se repite este patrón: todas las cohortes de edad aumentan sus ingresos pero la que menos lo hace fueron los de menos de 35 años , con un 4,2% de incremento, por debajo de la media, seguidos por los de 55 a 64 (un 8,17% de subida), los que van de 65 a 74 años (aumentan un 12,1%) y los de 45 a 54 años (un +12,9%). Los que mejor se comportan, de nuevo, fueron los de más de 74 años con un crecimientos de sus rentas en solo tres años del 23,3%.

Fuentes del Banco de España han reclamado una mayor «equidad intergeneracional» en aspectos como la futura reforma de las pensiones o el mercado laboral. Porque esta desigual fotografía que deja la crisis y posterior recuperación tiene varios factores : por un lado refleja la desigualdad del mercado laboral , con una « dualidad » en palabras del Banco de España entre fijos y temporales que lastra más a los jóvenes , que tienen en muchos casos una situación de precariedad más aguda, lo que se refleja en peores trabajos y sueldos.

También refleja el dispar crecimiento de los sueldos , tras años de congelación salarial, y las pensiones , que pocos años han perdido poder adquisitivo. Sin embargo, también se observa un fuerte deterioro entre los que cuentan de 55 a 64 años, lo que también recoge que algunos de estos perfiles fueron despedidos durante la crisis y su incroporación al mercado laboral ha sido más ardua que en otros colectivos, además de con sueldos menores a sus equivalentes hace una década.

La riqueza de los de menos de 35 años baja hasta un 92%

La Encuesta Financiera de las Familias se publica cada tres años y también recoge datos de riqueza neta (valor de los activos descontando las deudas). En este indicador la desventaja de los jóvenes se observa de forma más tangible: su riqueza media bajó un 43% solo en tres años, de 2014 a 2017, que si se toma la riqueza mediana (el valor que divide la distribución en dos mitades) se desplomó un 92% a lo largo de la década: si el patrimonio mediano era en 2011 de 71.600 euros entre los hogares con un cabeza de familia menor a 35 años, en 2017 era de apenas 5.300 .

Al tomar la media en este último caso, el bajón fue de "solo" un 55%, lo que refleja también una fuerte desigualdad en el comportamiento de los hogares españoles. El Banco de España también constata que más de la mitad de los que tienen entre 25 y 29 años aún viven con sus padres : este porcentaje aumentó en 4,6 puntos entre 2012 y 2017 hasta el 53,1% mientras que entre los que cuentan de 30 a 34 años, se disparó 4,2 puntos hasta el 24,7%.

La desigualdad entre media y mediana también deja ve r la inequidad en el comportamiento de las familias según cuánto ganan . El 1% de hogares españoles que tienen mayor renta concentra el 9% de los ingresos totales, un 19% más que tres años antes. Esto ha ocurrido en todas las capas más altas de la sociedad: entre el 5% que más gana el aumento fue del 5% hasta el 21,57% mientras que entre el 10% que más ingresa el incremento fue del 4% hasta concentrar el 32,44 de la renta agregada de todas las familias españolas.

El 1% más rico cada vez tiene más

Pero los que más ganan no solo ingresan cada vez más sino que tienen un mayor patrimonio frente al resto. Al observar el porcentaje de riqueza neta total que detentan los hogares con mayores fortunas, el 1% más rico aumentó su patrimonio total un 2,7% hasta acumular el 20,76% de toda la riqueza de los hogares españoles. El 5% más rico la subió un 0,7% hasta el 40,49% del total y el 10% más adinerado incrementó su riqueza un 1,9% y ya acumula un 53,64% del total.

A ello se le une el creciente peso demográfico que han tenido en estos siete años los mayores de 65 años frente a los menores de 35 por la propia evolución de la pirámide poblacional. El número total de hogares aumentó un 0,9% entre finales de 2014 y finales de 2017, lo que arroja que cada vez se formaron menos familias. Los hogares unipersonales aumentaron de 2014 a 2017, con especial fuerza entre los mayores de 65 años, que representan un 44,7% del total, y los más jóvenes, con un 10,5%.

Al tomar el conjunto de los hogares, la riqueza neta mediana retrocedió un 27% , hasta los 115.100 euros, y la media bajó un 7,4%, hasta 253.000 euros , con caídas en todos los grupos, especialmente en los tramos más bajos de renta y los menores de 35 años.

Transferencia de renta en el alquiler

Este último fenómeno también se explica entre los de menos edad porque los jóvenes cada vez tiran más de alquiler y menos de hipoteca para tener una vivienda habitual. Ello tiene como factor positivo que los hogares españoles están menos apalancados que en el pasado. El Banco de España recuerda la reducción de la deuda de los hogares, que bajó del 12,6% de los activos en 2014 al 11,7% que supuso en 2017.

Sin embargo, en muchos casos lo que antes suponía tener en propiedad una vivienda habitual, lo que hacía crecer la riqueza (y el ahorro) de los hogares, aunque también su deuda. Fuentes del Banco de España constatan una transferencia de renta y riqueza por esta vía de inquilinos jóvenes a arrendadores de mayor edad y de rentas más humildes a tramos de mayores ingresos , mientras que antes la esta era a constructores y promotores a través de la cuota hipotecaria. Por ello ha llamado a ganar " eficiencia " en el mercado del alquiler.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación