José Luis Machinea: «Argentina ha vuelto de nuevo al mundo después de doce años»

José Luis Machinea, ex ministro de Economía y ex presidente del Bacon Central de Argentina, se autodefine como «razonablemente optimista» sobre el futuro de su país tras la llegada al poder de Mauricio Macri

Machinea, la pasada semana en la Universidad de Comillas ISABEL PERMUY

MARIBEL NÚÑEZ

Argentina está de nuevo de moda, como lo demuestran las recientes visitas del presidente de Estados Unidos, Francia e Italia a Buenos Aires, con la excusa de saludar personalmente al nuevo presidente del país, Mauricio Macri. José Luis Machinea, que fue ministro de Economía y presidente del Banco Central del país en la década de los noventa, acaba de visitar Madrid para dar una conferencia en la cátedra de América Latina de la Universidad de Comillas.

—¿Se nota el cambio de Gobierno ya en la actividad económica del país?

—Sin duda, aunque no hay que perder de vista que la herencia recibida es una importante losa por ejemplo en la distorsión de los precios relativos que se aplica al tipo de cambio de la moneda o a las tarifas de los servicios públicos, entre otros. Un ejemplo clarísimo de esta distorsión es que en mi país la electricidad cuesta un sexto en comparación con los países de limítrofes. Ahora el Gobierno ha decidido elevar algo estos precios regulados para adaptarlos a la realidad poco a poco, lo que supone una bajada del salario real de los ciudadanos, y eso siempre duele. Lo que no era normal era lo que había hasta ahora, y hay ciudadanos que lo entienden más y otros menos. La realidad es que Argentina ha vuelto al mundo 12 años después.

«Los argentinos tienen el dinero fuera porque con la inflación tan alta es imposible tenerlo dentro»

—Y todo gracias al nuevo Gobierno...

—Exacto. Lo primero que hizo fue regularizar el pago de la deuda, con lo que se ha evitado para empezar la quiebra del país, luego se está trabajando en profundizar el acuerdo con Mercosur, que es muy importante para nosotros, ya que es insertarse en el mundo desde el punto de vista comercial, también en la cuenca del Pacífico. Y todo esto se está haciendo dialogando con todas las partes implicadas, incluso la oposición que es toda una novedad para mí.

—Volviendo a la subida de los precios regulados, ¿de cuánto estaríamos hablando?

—Entre un 15 y un 20% en los últimos cuatro meses, y los salarios no suben hasta mayo, que es cuando se firman los convenios colectivos, por lo que hay un periodo de tiempo durante el que se siente más el alza.

—¿Y la inflación, uno de los males casi endémicos de Argentina?

—Sin duda. En el último año la inflación acumulada es de entre el 33 y el 35%, y viene desde el 2007. Y ahora con el intento de corregir los precios relativos, la inflación subirá en un primer momento pero luego se estabilizará. Me parece que se ha hecho lo correcto porque esta subida reducirá el déficit fiscal y deja la situación más razonable desde el punto de vista de la inversión. La decisión no era fácil, pero era la que había que tomar y el Gobierno debería hacer más pedagogía para explicar por qué tienen que subir los precios y, al mismo tiempo, las tarifa sociales de las que se beneficiarán alrededor del 30% de la población, que también tendrán un menor IVA en algunos elementos de la cesta básica.

La crisis de Brasil nos está afectando mucho porque era nuestro principal cliente de productos industriales

—¿Y en cuanto a las inversiones extranjeras? ¿Hay algún proyecto para que aumenten y, al mismo tiempo, garantizar su seguridad jurídica?

—Argentina ha tenido muy poca inversión extranjera en los últimos diez años. En su momento fuimos el segundo receptor de inversión extranjera de América Latina, allá por los años noventa, y hemos caído al puesto número sexto, por detrás de países mucho más pequeños. Yo creo que el cambio de rumbo del país y las decisiones que está tomando el Gobierno de Macri ayudarán también, y todo ello en un ambiente mucho más amistoso.

—Y como guinda del pastel la reciente visita de Barack Obama...

—Desde luego fue estupenda. De repente la gente vuelve a ir a Argentina, se interesan por los negocios que se pueden hacer después de tanto tiempo sin recibir inversión extranjera. Aunque los efectos de estos cambios no van a ser inmediatos y el Gobierno tiene que pasar estos momentos complicados desde el punto de vista político.

«Los bancos están poco monetizados»

«Los bancos están bien pero Argentina es un país poco monetizado. Estamos en un nivel de crédito del 15% del PIB, con lo que hay recorrido para que crezca. En cuanto a regulación, ha mejorado, pero los bancos tienen que aumentar su tamaño para que realmente ayuden a la inversión y al crecimiento del país. Otro problema que tenemos es la crisis de Brasil, que nos está afectando mucho, porque era nuestro principal cliente de productos industriales, lo que está teniendo mucho impacto en el empleo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación