Erosión salarial
Casi el 90% de las empresas prevén subidas salariales en 2022 y en el 70% de los casos el motivo es la inflación
![John Müller: Erosión salarial](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2022/01/27/calvino-ministra-economia-kMmD--1248x698@abc.jpg)
Retener el talento les ha costado a los cinco grandes bancos de inversión de Wall Street 18.000 millones de dólares (un 14%) más que el año pasado. Los bonos, que normalmente están muy vinculados a los ingresos de estas firmas, esta vez han crecido dos veces más rápido. Entre las explicaciones que se han dado está la fuerte competencia del sector de la gestión patrimonial y el tirón de las criptomonedas que están pagando mejor que la banca. Lo curioso es que nadie haya mencionado la fuerte acometida de la inflación en EE.UU. -el IPC subió un 7% en 2021- como una razón.
Es cierto que el mercado laboral está especialmente recalentado en determinados sectores y países. EE.UU. ha vivido masivamente el fenómeno de ‘La Gran Dimisión’ (The Great Resignation). Sólo en noviembre, 4,5 millones de personas renunciaron voluntariamente a sus trabajos, especialmente en el sector sanitario y entre los empleos de baja remuneración. Pero también es verdad que la inflación ha empezado a erosionar el poder adquisitivo de las rentas y eso la está convirtiendo en el principal factor alcista de los salarios.
Un sondeo efectuado por KPMG entre sus clientes al final de 2021 indicó que casi el 90% de las empresas prevén realizar subidas salariales en 2022. Esta cifra es superior en ocho puntos porcentuales a la del año anterior. Los incrementos previstos son entre un 60% y un 66% superiores a los de 2021. Para la gran mayoría de las empresas, la principal causa de estas subidas es la inflación (71,05%) seguida de la escasez de determinados perfiles laborales (21,5%). Otro estudio, de la consultora Hays afirma que el porcentaje de profesionales insatisfechos con su trabajo ha pasado del 47% al 54%, y en el 62% de los casos el motivo del descontento es la falta de un aumento salarial.
¿Cómo se comportan los salarios con la inflación? ¿Se ajustan antes los más altos o los más bajos? Hay poca evidencia al respecto. Hay casos que operan en direcciones contrarias. Por ejemplo, es lógico pensar que los salarios bajos (el mínimo) y los públicos sean los que primero reaccionan a la erosión inflacionaria, pero también que la negociación colectiva más activa es la de las grandes empresas que, además, son las que pagan los salarios más altos.
Un análisis realizado por el Banco de España en 2011 (’El ajuste de los salarios frente a las perturbaciones en España’) indicaba que las remuneraciones eran bastante indiferentes a cuestiones como el nivel de paro o la productividad de cada sector, pero en cambio estaban estrechamente vinculadas a la inflación pasada debido a las cláusulas de indexación de los convenios. En el periodo 2001-2008, el promedio de trabajadores cubiertos por cláusulas de indexación salarial alcanzó el 69%. Pero esa economía ya no existe. En 2021, según los datos del Ministerio de Trabajo, solo 1,2 millones de empleados, el 15,6% del total de asalariados con convenio, tenían cláusulas de garantía salarial. jmuller@abc.es