Jekyll y Mr Hyde en el mercado laboral: el viaje de ida y vuelta del empleo en España
Entre 2008 y 2019 el comportamiento del trabajo se ha caracterizado por una fuerte destrucción de empleo en los primeros años de la crisis hasta 2014, año desde el que no ha dejado de caer a un ritmo que se va ralentizando
![Jekyll y Mr Hyde en el mercado laboral: el viaje de ida y vuelta del empleo en España](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/07/26/evolucion-epa-seg-trim--620x495-kfZG--1248x698@abc.png)
Este jueves se ha dado a conocer la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de este año, por la que el número de parados se ha situado en 3.230.600 personas tras descender solo en 123.600 personas, el menor ritmo desde 2012, y la tasa de paro en el 14,02%. Unas cifras que no se veían desde el cuarto trimestre de 2008. De esta forma el desempleo se sitúa en datos del inicio de la crisis, aunque todavía queda camino hasta igualar el suelo del tercer trimestre de 2006: la tasa de paro era de apenas el 8,08%, el número de parados se situaba en 1.766.900 personas . Mientras el de ocupados superaba con creces los 20 millones.Pero, ¿qué ha pasado desde que estalló la crisis en 2008, cuando se acabó la burbuja inmobiliaria, hasta la actualidad?
Noticias relacionadas
En opinión de Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, estamos « llegando al suelo» en lo que a disminución del desempleo se refiere. Una impresión que podrían verse confirmada a tenor de las cifras de la EPA conocida hoy, en la que el paro ha descendido apenas en 123.600 personas. El menor ritmo desde que se inició la recuperación.
Ralentización: ¿volverá a subir el paro?
Si uno mira la gráfica de arriba, podrá concluir que el mercado laboral español esta realizando un viaje de ida y vuelta, caracterizado por una fuerte destrucción de puestos de trabajo durante los primeros años de la crisis - llegó a tocar techo en el primer trimestre de 2013, cuando la tasa de paro alcanza el 26,94% y los desempleados eran 6.278.200 personas- y una fuerte creación de empleo a partir de mediados de 2013 y, especialmente, desde el año siguiente con el retorno al crecimiento de la economía española: El PIB cierra ese año con una expansión del 1,4% , así como por encima del 3% en los años 2015, 2016 y 2017. El año pasado se cerró con una expansión del 2,6% y este se espera un crecimiento del 2,3%, según el consenso de analistas y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Todo ello, con un país que pasó de tener un superávit del 2% en 2007 a cerrar tres años después con un déficit del 10% que el año pasado se situó por debajo del 3%, saliendo del máximo nivel de fiscalización de Bruselas. Pedraza (Consejo General de Economistas) constata «una fuerte inercia en el crecimiento» y pedido al próximo gobierno que no aplique «políticas cíclicas» que alimenten la desaceleración que se estaría ya produciendo. En esta línea, este experto, ha atribuido esta inercia a factores como una mayor capacidad adquisitiva por parte de pensionistas o funcionarios junto a una inflación baja. Además, a su juicio, la parálisis política de los últimos meses habría tenido una virtud de favorecer el crecimiento «sin tener medidas que nos perjudiquen en el futuro como algunas de las que se están anunciando». Por ello, ha pedido al próximo ejecutivo que sea «inteligente y se aproveche de las sinergias positivas desde el principio de este año: p«demos seguir una linea por la que nos podría afecte menos que al resto de Europa la actual situación internacional».
Reforma laboral de 2012: temporalidad
Preguntado por las consecuencias de la Reforma Laboral de 2012 - que establece, entre otras medidas, la caída de la indemnización por despido improcedente hasta los 33 días por año trabajado para los contratos indefinidos con un máximo de 24 mensualidades o el carácter prioritario de los convenios de empresa, que el pasado 28 de junio cumplio siete años de vigencia, el experto del Consejo General de Economistas cree que fue «una buena reforma» aunque ha añadido que es «mejorable», y que se ha cargado sobre los trabajadores gran parte de los sacrificios o del ajuste en forma de «aumentos salariales mínimos, con una inflación más alta que la actual». En este sentido, llama a «incrementar la productividad, y contener los salarios ya que estos tienen un peso muy importante en aquello que se exporta, por ejemplo».
Por su parte, el investigador de Fedea y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Marcel Jansen, pide que «en vez de hablar de derogar la reforma laboral hay que apostar por mejorarla ». En su opinión, la medida alumbrada por el último gobierno del PP en plena crisis económica - que no duda en calificar como «urgente»- intentó «desactivar» el uso de los contratos temporales: un objetivo en el que, a decir de este experto, ha fracasado. Jansen, en concreto, ha mostrado su preocupación por «el auge de los contratos de muy corta duración».
Una economía cíclica y de servicios
Al respecto, Pedraza ha recordado que «la economía del país es cíclica y depende mucho del sector servicios». En este sentido, ha lamentado «la menor capacidad industrial respecto del resto de países europeos » y ha mencionado los problemas que atraviesa el mercado de los automoviles, de donde provienen la mayoría de nuestras expotaciones, y preve que el sector industrial reduczca más su peso. En esta línea, ha apuntado,que el crecimiento del turismo a nivel mundial es «fuerte» y que, en cambio, la caída del consumo de automóviles reducirá todavía más el rol de la industria.
Jansen (Fedea) ha defendido, por su parte, que la norma laboral de 2012 «introdujo márgenes de flexibilidad, sobre todo, interna en las empresas muy necesarios y que cobrarán mucha importancia en el futuro ante los continuos cambios» . Sin embargo, se ha mostrado muy crítico con otros aspectos de la misma: la posibilidad de cambios unilaterales de las condiciones laborales por parte de la empresa, por ejemplo.
Interrogado sobre el fuerte incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) En concreto, el SMI ha repuntado un 22,3% desde el 1 de enero, hasta los 900 euros mensuales . Lo que representa la mayor subida desde 1977, y que beneficiará a más de 2,5 millones de trabajadores. Pedraza, en línea con el BAnco de España, ha apuntado que habrá «un efecto negativo» que en plena desaceleración podría llevar a empresarios a recortar el gasto en contrataciones. «España tiene un problema: hay muchas pyes y pocas empresas grandes,» , asegura este experto que prevé recortes de personal si se eleva mucho el gasto.