ENTREVISTA
Javier Gándara: «Ninguna aerolínea tiene asegurada su supervivencia»
El director general de easyJet y presidente de la Asociación de Líneas Aéreas pide al Gobierno más medidas para evitar un colapso del sector
Coronavirus en España, últimas noticias y casos en directo
El sector aéreo atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia. Las restricciones aplicadas por los estados de medio mundo para evitar la propagación del Covid-19 han provocado que la mayoría de aerolíneas haya suspendido temporalmente su operativa. El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director general de easyJet en España, Javier Gándara, reconoce que la aviación ya se enfrentó en el pasado a «otras crisis» como el 11-S y la epidemia del SARS. Pero avisa que, a diferencia de esos momentos, «ahora nadie sabe cuanto tiempo se extenderá esta situación».
-El Gobierno notificó el viernes que el tráfico aéreo había caído un 63%. ¿Qué tipo de vuelos se están operando estos días?
-El tráfico internacional se ha suprimido, salvo para repatriar españoles. Queda algún vuelo nacional y sobre todo las conexiones con las islas, aunque también esto está descendiendo. En la práctica, el espacio aéreo ya está cerrado y solo se operan vuelos imprescindibles. También hay cargueras que siguen operando, como DHL, presente en ALA. Esto garantiza determinados flujos de mercancías, aunque es cierto que una gran parte de la carga aérea que se moviliza en España lo hace en aviones de pasajeros, por lo que si estos dejan de volar hay que cubrirlos de alguna forma. Ahora se está estudiando cómo asumir ese transporte.
-Hay aerolíneas que ya han sido «rescatadas» por estados. ¿Es posible esto en España?
-Es pronto para saberlo. La única prioridad de las aerolíneas ahora mismo es sobrevivir a esta crisis. Sobre todo porque es muy incierto cuando va a acabar. En el sector hay empresas con miles de millones de tesorería, pero determinados análisis aseguran que incluso estas empresas no podrían aguantar sin ingresos más de tres o cuatro meses. La mayoría sucumbirían antes. Nadie tiene asegurada su supervivencia.
-El sector da por perdida la campaña de verano. ¿También la temporada de invierno?
-Es imposible de prever. La situación evoluciona hora a hora y las empresas hacen un fino equilibrio, porque tampoco quieren pasarse al cancelar vuelos ya programados.
-¿Qué opina del paquete de medidas aprobado por el Gobierno?
-Nos parece positivo a grandes rasgos. Hay una parte importante y es la flexibilización de los ERTE, porque todo el sector está acogiéndose a esta fórmula para garantizar el empleo a largo plazo. Luego tendremos que ver dónde van las líneas de crédito anunciadas. Esa liquidez es imprescindible para el sector aéreo. Las aerolíneas son básicas para el turismo, la industria que soporta el PIB. Por eso estamos reclamando medidas concretas.
-¿Como cuáles?
-A corto plazo es indispensable suprimir las tarifas de estacionamiento. Ahora mismo todas las aerolíneas están dejando sus aviones en tierra, lo que tiene un coste de unos siete millones de euros al mes. Entendemos que Aena también está atravesando un momento complicado, porque no tiene prácticamente pasajeros ni aerolíneas que pagan actualmente sus tarifas. Pero el Gobierno podría destinar parte de los dividendos que le garantiza el gestor aeroportuario al pago de estas tarifas. Cuando empiece la recuperación necesitaremos relajar las tasas aeroportuarias y de navegación para estimular la demanda de pasajeros.
-Los tripulantes de cabina han denunciado que trabajan sin material sanitario disponible.
-La preocupación de estos profesionales está justificada, porque están en contacto directo con los pasajeros. Pero no pasa solo en los aviones, también ocurre en otros sectores. Estamos siguiendo todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
-El sector está ofreciendo bonos y cambios de ruta a los pasajeros. ¿No establece la regulación que deberían reintegrar el importe del billete?
-Es una situación sin precedentes. Por eso hemos pedido al Gobierno que se flexibilicen esas condiciones de reembolso. Gran parte de la tesorería de las aerolíneas son ingresos procedentes de reservas. Si se tuviera que hacer frente a todos los reembolsos las compañías se quedarían sin liquidez. Lo mejor para los consumidores es que esas compañías puedan sobrevivir para hacer devoluciones en el futuro.
-¿En qué situación ha quedado la tasa medioambiental que preparaba Hacienda a los billetes de avión?
-No sabemos qué ocurrirá ahora. El Gobierno tenía decidido aplicarlo y el pasado viernes 28 de febrero abrió, en nuestra opinión de forma inoportuna, una consulta pública sobre este impuesto. En esa fecha ya veíamos la que se nos venía encima.