Entrevista

Javier Campo: «Solo podemos subir salarios con más productividad, si no agravaremos el desempleo»

El presidente de AECOC, que esta semana deja su cargo tras una década, analiza el impacto de la pandemia en el gran consumo y los retos de futuro del sector

El presidente de AECOC, Javier Campo JUAN FLORES

Juan Carlos Valero

El próximo miércoles, Javier Campo dejará la presidencia de la asociación de gran consumo AECOC, puesto que ha ocupado durante la última década, para seguir dos años de vicepresidente con Ignacio González, CEO del Grupo Nueva Pescanova, que toma su relevo.

–¿Va a ser una transición pausada?

–Sí, eso espero. Estoy convencido de que Ignacio González será un estupendo presidente y él mismo me ha propuesto que siga como vicepresidente por mi conocimiento de la asociación.

–¿Qué balance va a ofrecer de su década al frente de AECOC en la asamblea del día 23?

–Explicaré la transformación de AECOC, que nos ha permitido crecer en socios, de 24.300 empresas a 31.000, pero lo más importante es el aumento del 700% en los servicios asociados más allá del código de barras.

–El año pasado ampliaron su plan estratégico hasta 2023 para minimizar el impacto de la pandemia. ¿Qué es lo más urgente?

–Primero, conseguir la recuperación de los sectores más afectados por la pandemia, como la hostelería, el textil y los de no alimentación, así como todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad, que está adquiriendo gran protagonismo en nuestras actividades.

–¿Cómo lleva el sector la digitalización, la omnicanalidad y sostenibilidad, que son grandes tendencias del mercado?

–En omnicanalidad tenemos que hacer un esfuerzo mayor en mejorar los datos y la logística de la última milla. También hacer hincapié en la recuperación, reutilización y reciclado de residuos para impulsar la economía circular.

–¿El marco regulatorio es ahora más o menos previsible?

–En el ámbito de la sostenibilidad es ahora menos previsible, porque se está fragmentando el mercado y cada comunidad autónoma está promulgando su regulación, lo que resulta gravísimo para poder hacer una gestión eficiente y a un coste sostenible para el consumidor.

–¿Lo más importante es poner el foco en frenar el paro?

–El paro es un gran problema para la economía, pero ante todo es un problema social. Debería ser una prioridad del Gobierno. Exige mejorar la formación para aumentar la productividad. Mientras no seamos capaces de hacerlo, hay que tener mucho cuidado con las subidas de salarios porque pueden agravar el paro.

«Mientras no seamos capaces de aumentar la productividad, hay que tener mucho cuidado con las subidas de salarios porque pueden agravar el paro»

–¿Cree que España tiene un escenario de certidumbre y seguridad jurídica para facilitar los proyectos empresariales?

–La seguridad jurídica siempre es mejorable y en España tenemos que progresar. El debate territorial o la fragmentación de la regulación por comunidades autónomas o los cambios de fiscalidad no ayudan para tener seguridad

–Casi la mitad de las empresas de gran consumo cuenta con sufrir una caída de la facturación al cierre de este año con respecto a un 2020 excepcional. ¿Pero mantendrán cifras por encima de 2019?

–Los resultados son asimétricos por sectores. El retail fue muy bien y la restauración muy mal. Ahora debería reequilibrarse. El consumo interno cerrará todavía un 5% por debajo del de 2019.

–¿Cómo adecuan sus estrategias comerciales ante las subidas de precios de las materias primas y la inflación?

–Las subidas han coincidido con una guerra de precios en la distribución, que no quiere perder los volúmenes ganados del año pasado, por lo que este año va a ser muy difícil mantener los márgenes del sector

–¿Cómo será el comportamiento del consumidor este verano, marcado por la vacunación y sin restricciones?

–El consumo doméstico tendrá una recuperación rápida por el ahorro embalsado, pero aún así el turismo nacional estará un 15% por debajo del año 2019 y el internacional un 30%.

–¿Seguirá creciendo el delivery y el ecommerce?

–Se va a producir un reequilibrio entre la hostelería y el consumo fuera del hogar, pero el delivery saldrá reforzado y el ecommerce también, aunque todavía pesa menos del 4% de las ventas en alimentación.

–¿El teletrabajo ha llegado para quedarse?

–No se mantendrá en los niveles que hemos conocido. Hay aspectos como la innovación o la cultura de empresa que se pierden con el teletrabajo. Pero se va a mantener unos días por semana como medida de conciliación familiar.

«Hay aspectos como la innovación o la cultura de empresa que se pierden con el teletrabajo»

–¿Seguirá la escalada del canal online en 2021?

–El gasto en alimentación por el canal ecommerce fue del 2% en 2019 y pasó al 3,7% de las ventas totales en 2020. Este año seguirá creciendo, pero no en la misma proporción.

–¿Por qué no se consideran esenciales para vacunar a los profesionales del sector de gran consumo, como las cajeras y reponedores?

–Hemos defendido desde febrero el carácter esencial del sector y no ha habido ninguna respuesta del Gobierno. También hemos ofrecido que las empresas puedan vacunar a su personal a través de las mutuas y de sus servicios médicos y tampoco nos lo han permitido hasta la fecha.

–Usted dijo en abril que si España era capaz de incrementar la vacunación podríamos en julio presentarnos al mundo como un destino seguro para el turismo. ¿Hemos desaprovechado otro verano?

–Va a depender de lo que decida Boris Johnson, que ha extendido cuatro semanas el final de la desescalada en Reino Unido. Si no vienen los británicos, destinos como la Costa de Sol o Benidorm tendrán un verano complicado.

–¿La escalada de la deuda pública va a ser un lastre para el crecimiento?

–A corto plazo no por los tipos bajos. Pero hay que considerar que por cada 1% de los tipos habrá que pagar 14.000 millones al año, lo que va a reducir notablemente nuestro crecimiento a medio y largo plazo.

–¿Conviene impulsar reformas estructurales?

–Hay reformas estructurales indispensables, como la laboral para flexibilizar el mercado, pero también las pensiones para hacerlas sostenibles, y la fiscal, que debería hacerse de forma inteligente porque hay que seguir siendo competitivos y seguir atrayendo inversiones también a largo plazo.

–Un informe de Funcas identifica múltiples “anomalías” y afirma que España no está lista para gestionar adecuadamente los fondos europeos… ¿Qué opinión le merece?

–Da la impresión de que las ayudas se van a concentrar en determinados sectores y grandes empresas. Al turismo, que es 12% del PIB español y es el más afectado por la pandemia, no le han aprobado ningún proyecto estratégico de los que ha presentado, y se estima que solo recibirá un 4% de los fondos en el mejor de los casos.

–¿La productividad sigue siendo otro de los caballos de batalla de nuestra economía?

–Tenemos que ser conscientes de que nuestro nivel de vida dependerá de nuestra productividad. Solo aumentándola podemos subir salarios, porque de lo contrario agravaremos el paro.

–El Banco de España habla de pérdida de empleos por la subida del salario mínimo, pero ve efectos positivos en el consumo. ¿Usted qué opina?

–Aumentar el salario mínimo afecta al empleo de forma negativa y a medio plazo a lo mejor mejora el consumo, pero en los últimos doce meses no se ha visto porque ha ido más al ahorro que al consumo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación