ENTREVISTA
Javier Campo: «Con el paro al 10% mejorán los salarios y la calidad del empleo»
El presidente de AECOC, la patronal del gran consumo, cree que este año se van a crear en España 450.000 empleos y que en el año 2021 alcanzaremos el número de cotizantes previo a la crisis
![AECOC tiene 29.000 asociados y en menos de un año aspira a 30.000](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2018/04/24/javier-campo-aecoc-kbeC--1240x698@abc.jpg)
Este año se van a crear en España 450.000 nuevos empleos, avanza Javier Campo, presidente de la asociación empresarial AECOC de gran consumo, que ya cuenta con casi 29.000 empresas asociadas. En su opinión, la generación de puestos de trabajo va a ser el principal factor para el crecimiento del consumo. Ahora tenemos 18,6 millones de empleos, de modo que a un ritmo de medio millón nuevos anuales, en el año 2021 alcanzaremos el número de cotizantes previo a la crisis.
-¿España vive un «círculo virtuoso»?
-Ciertamente. Por primeva vez en muchos años, crecemos gracias a las exportaciones, lo que permite superávit en la balanza por cuenta corriente. No nos endeudamos para crecer, lo que resulta la base del círculo virtuoso.
-¿Cuándo recuperará el consumo los niveles anteriores a la crisis?
-El PIB recuperó el nivel del año 2008 a mediados de 2017, pero con pesos diferentes de sus componentes. Las exportaciones están ahora un 40% por encima de lo que estaban en 2008 y la construcción por debajo un 40%. En consumo estamos todavía un 4% por debajo de 2008. Creemos que será en 2019 cuando se alcanzará el mismo nivel de consumo que teníamos antes de la crisis.
-Los expertos indican que el consumo en España crecerá un 2,4% este año y el 2,3 % en 2019. ¿Se cumplirá?
-Parecen cifras razonables, porque en 2017 el consumo creció un 2,7 % y este año crecerá un 2,3% si tenemos en cuenta el índice de confianza del consumidor, que ahora está en máximos.
-¿Qué peligros pueden lastrar el crecimiento tan optimista del consumo?
-Que se deteriore el índice de confianza, tanto interno como externo por razones geopolíticas.
-¿El conflicto catalán afecta?
-Afectó en el último trimestre de 2017. A partir de enero, el consumo se ha recuperado. Queda el turismo, que está un 4% o 5% por debajo, y unas inversiones que están paralizadas o van muy despacio para lo que sería razonable.
-¿Ayudaría aumentar los salarios?
-Sin duda ayudará. La renta bruta disponible de los hogares crece en torno al 1,8%. Si fuéramos capaces de que las subidas salariales siguieran el ritmo de la productividad, tendría toda la lógica acompasar el aumento de los salarios.
-¿Crear empleo será lo que ayudará más al crecimiento del consumo?
-Este año se van a crear 450.000 nuevos empleos y sin duda ese va a ser el principal factor para el crecimiento del consumo.
-¿Cuándo recuperará España los 20,4 millones de empleos del año 2007?
-En estos momentos tenemos 18,6 millones y, si seguimos al ritmo de medio millón de nuevos empleos anuales, significa que en el año 2021 se alcanzará la cifra de puestos de trabajo pre crisis.
-¿Qué hacer para dejar el paro en el 7,9% que había en 2007 antes de la crisis?
-Mejorar la productividad, con lo que conlleva de mejora de innovación y de formación. Hay que seguir siendo competitivos o estamos condenados a trabajar con salarios bajos.
-¿Y para mantener el pegamento social frente a los populismos?
-Generar puestos de trabajo. Cuando la tasa de paro se acerque al 10% veremos que la calidad del empleo y su remuneración mejorará de forma natural. La mejor manera de mejorar las condiciones es la reducción del paro.
-AECOC ha identificado la transformación digital como un gran reto del sector. El despegue del comercio on line plantea a las empresas el desafío de la entrega de las mercancías. ¿Qué hacen las empresas para mejorar?
-El comercio electrónico sin duda incrementará el tráfico en las ciudades. El objetivo es ir de la mano de los ayuntamientos en la última milla del reparto online y en el transporte urbano de mercancías, para que se apliquen soluciones generales y no cada municipio invente una fórmula por su cuenta. Sería un caos que hubiera una solución distinta en cada ciudad.
-¿Cómo va AECOC?
-Tenemos casi 29.000 empresas asociadas y el horizonte es llegar a 30.000 en menos un año. Creo que nuestra labor genera un valor muy importante a los asociados y esa es la razón de nuestro crecimiento tan rápido. Un ejemplo más de esos servicios es el Observatorio de Innovación que acabamos de inaugurar, y el valor que generamos en términos de competitividad, sostenibilidad y digitalización. En digitalización, asumimos los cambios disruptivos. Lo difícil es aterrizarlos, concretarlos, porque las empresas interactuan a diario con los consumidores. El sector mantiene permanentemente el pulso de la sociedad.