Javier Campo: «El empleo debe ser la prioridad para cualquier Gobierno, sea del signo que sea»
Javier Campo, presidente de AECOC, asociación empresarial del sector del gran consumo, dice que «con la incertidumbre política, el índice de confianza del consumidor ha caído este año un 14% y anticipa lo que puede ocurrir en el consumo»
—¿Qué valoración hace de la economía tras los buenos datos de empleo?
—De recuperación. El año pasado hubo un crecimiento del 3,3% y para este se anticipa un 2,7 o 2,8. Por lo tanto, el escenario es de crecimiento importante, pero con riesgos a la baja.
—El sector de gran consumo ha perdido una década con la crisis...
—El impacto ha sido muy heterogéneo. Hay mucha disparidad entre la alimentación, que prácticamente no ha perdido nada, o el sector de electrónica de consumo, que ha perdido más de un 40%. La manera de recuperar el gran consumo es con el empleo.
«Grandes empresas de consumo concentran su oferta en un portal de empleo juvenil»
—El Banco de España ya ha advertido de riesgo político. ¿En qué afecta la incertidumbre?
—Está afectando en una caída del índice de confianza del consumidor de casi 14 puntos desde principios de año, lo que supone una anticipación de lo que va a ocurrir en el consumo unos meses después. Si eso se mantiene hay que anticipar que el consumo puede verse afectado.
—¿Qué pide AECOC a cualquier posible Gobierno que pueda formarse?
—Fundamentalmente que mantenga una política consistente y coherente con medidas y reformas para ganar competitividad y que podamos seguir creando empleo. Cualquier Gobierno, sea del signo que sea, debería plantearse el empleo como una prioridad.
—En las negociaciones PSOE-Podemos se incluye un aumento del gasto público importante que comportará mayor presión fiscal...
—Es un riesgo. El aumento del gasto público llevaría aparejado un incremento de los impuestos y significaría perder competitividad en las empresas españolas y, como consecuencia, menos inversión y menos empleo. No es la vía si el empleo es la prioridad.
—La crisis ha sido una «sangría» para la hostelería. Ahora que el consumidor vuelve a salir de casa, ¿es el momento de abrir establecimientos?
—La hostelería es uno de los sectores que más ha sufrido la crisis y sin embargo es uno de los que con más rapidez se va a recuperar. Pero no creo que los establecimientos que se abran sean los mismos que los que se destruyeron. Hay que buscar nuevos que aporten valor y diferenciación y capacidad de satisfacer necesidades del nuevo consumidor, que no es el mismo que el anterior a la crisis.
«El aumento del gasto público comportaría más impuestos y por lo tanto menos empleo»
—Lideran la campaña en España contra el desperdicio alimentario. ¿Qué han logrado hasta el momento?
—Las empresas tienen el máximo interés en reducir el desperdicio alimentario porque tiene un impacto económico y a veces oigo cosas que me sorprenden, porque parece ser que nos interesara tirar los alimentos. Todo lo contrario. El proyecto que pusimos en marcha hace dos años con más de 300 empresas de gran consumo ha permitido que la cantidad de alimentos que se dona a los comedores sociales y que evitamos que vayan al desperdicio se ha incrementado más de un 6%. Hemos formado más de 600 voluntarios de estos comedores sociales en temas de seguridad alimentaria y manipulación de alimentos. Es un proyecto en el que hemos puesto mucho interés y va a seguir dándonos satisfacciones.
—¿Cómo evoluciona el acuerdo del sector de gran consumo para favorecer el reclutamiento de jóvenes a través de formación profesional dual y un plan que podría beneficiar a más de 2.000 universitarios al año?
—Estamos planteando un nuevo contenido para este plan, que básicamente consistiría que todas las grandes empresas de consumo en España participen en un portal de empleo juvenil donde esté toda la oferta del sector. Creo que va a facilitar mucho las relaciones entre los estudiantes que terminan o la gente que busca su primer empleo y estas empresas que son grandes empleadores.
—AECOC nació con el código de barras. La directiva antifalsificación de la UE obliga a que los medicamentos lleven un código bidimensional. ¿Cómo afecta a la industria?
—Por ahora, la nueva directiva del medicamento busca garantizar la seguridad y la autenticidad. Estamos trabajando con la Agencia Española del Medicamento para encontrar soluciones que permitan señalizar estos medicamentos de prescripción y que las inversiones que tengan que hacer las empresas en ello sean razonables. Creo que vamos a encontrar fórmulas para hacerlo eficiente y cumplir con la directiva.
Madrid negocio la nueva ordenanza
—¿Qué respuesta han recibido del Ayuntamiento de Madrid a las alegaciones que presentaron al proyecto de ordenanza que modifica la actual normativa de movilidad en los episodios de contaminación?
—Estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Madrid en estos momentos para que la distribución se haga de forma eficiente y sostenible, que ha sido siempre nuestro objetivo. Esperamos encontrar la fórmula para ello.
—¿Cómo mejorar la productividad del sector del transporte?
—Ha evolucionado positivamente en los últimos años, pero tiene que seguir ganando en dimensión para ser competitivo y sostenible. A ello contribuiría que en España se aprobará la circulación de camiones de más capacidad de carga.