El consumo como palanca de reactivación
Para el consumo no hay nada peor que la incertidumbre, y es clave dinamizarlo para que la rueda de la economía siga girando
Según un informe reciente de la Comisión Europea, la economía española será la más perjudicada de la zona Euro por el impacto del Covid-19 y también la que más tardará en recuperarse . De hecho, nuestro PIB cayó en el tercer trimestre del año un 11,3%, mientras en Francia descendía un 8,9% y en Alemania un 4,5% con respecto al último trimestre de 2019.
Uno de los factores que condiciona nuestra recuperación económica es el desplome del consumo que, con más de un 25% de caída, encabeza un ranking en el que Italia (-17,5%), Francia (-17%) o Alemania (-13,25%) nos siguen de lejos.
Como asociación que reúne a más de 30.000 empresas del gran consumo, en AECOC sabemos que para el consumo no hay nada peor que la incertidumbre y también que es clave dinamizarlo para que la rueda del empleo y de la economía siga girando.
Lamentablemente algunas de las medidas que se han tomado en nuestro país han olvidado ese principio fundamental. ¿Cómo si no puede haberse centrado el debate en si es más importante preservar la salud de la población o mantener la actividad económica? ¿De verdad hay quien cree que podemos renunciar a una de las dos?
Cuando en marzo se decretó en España uno de los confinamientos más intensos y prolongados de Europa, los ciudadanos tuvieron un primer momento de pánico, temiendo que el abastecimiento pudiera no estar garantizado. La rápida reacción de nuestra cadena de valor permitió trasladar a la sociedad la seguridad y tranquilidad necesaria para sobrellevar uno de los momentos más duros de las últimas décadas.
El gran consumo en su conjunto –sector primario, industria, operadores logísticos y de transporte, distribución…– demostró, además de una gran robustez y compromiso, que, tomando las medidas oportunas, la actividad económica podía mantenerse .
Afrontamos ahora un período del año en el que muchos sectores se juegan buena parte de sus ingresos anuales y la indefinición que tenemos dista mucho de contribuir a la dinamización de un consumo que necesitamos recuperar cuanto antes .
Según datos de AecocShopperview, en diciembre el gasto de las familias crece en torno a un 20% pero, este año, la mayoría de consumidores afirma que va a consumir menos . Detrás de esta declaración está la falta de confianza ante un 2021 que la sociedad intuye bastante sombrío . Conviene recordar que el índice de Confianza del Consumidor estaba recientemente en los niveles de 2008 y que mientras en otros países se ha ido recuperando, en España no ha parado de caer desde marzo, con un pequeño punto de inflexión en verano.
En este contexto, y a pesar de que los establecimientos están preparados para ofrecer una experiencia de compra segura, desde AECOC prevemos una campaña navideña con un claro auge del comercio electrónico , especialmente en categorías como las de bienes tecnológicos de consumo, textil… y también en la que los resultados de la alimentación estarán condicionados por las restricciones en celebraciones, traslado del consumo al hogar, etcétera.
Pronto arrancaremos un año en el que para recuperar la economía va a ser imprescindible centrarse en apoyar la capitalización de las empresas viables, mantener los ERTE para mitigar la pérdida del empleo y en el que no hay que parar la inversión , porque sólo cuando ésta se recupere se podrán volver a crear puestos de trabajo. Hay que evitar también cualquier subida impositiva que coarte el consumo y apoyar, con planes especiales, a aquellos sectores que, como la hostelería, que son claves en la economía y se han visto especialmente afectados por la crisis.
Finalmente habrá que sacar el máximo partido a los Fondos europeos Next Generation, dedicándolos a proyectos que permitan mejorar el crecimiento potencial de España a medio plazo . Nos jugamos demasiado en ello como para no aprovechar esta oportunidad.
Javier Campo es presidente de AECOC