Javier Campo (AECOC): «El consumo recuperará en 2017 el mismo volumen del año 2007»
El presidente de la Asociación Española de Empresas de Gran Consumo asegura que «hay que seguir perseverando en mejorar la competitividad de la economía para resolver los problemas del paro y de la deuda externa»
La economía está yendo bien. El crecimiento de este año va a estar por encima del 3%, «un dato que no esperábamos ninguno a principios de año», asegura Javier Campo, presidente de AECOC, asociación que agrupa a 26.000 empresas de gran consumo y que el 28 y 29 de octubre celebrará en Barcelona su trigésimo congreso nacional, con el foco en el emprendimiento y la innovación. Campo considera que la incertidumbre política y la capacidad de formar Gobierno tras el 20D es el principal riesgo económico, y no la pura economía, que está funcionando razonablemente bien. En cuanto a prioridades, persiste la necesidad de mejorar nuestra competitividad, «que es la única manera de resolver los dos grandes desequilibrios que tenemos: el paro y la enorme deuda exterior».
¿La venta de bienes duraderos es la confirmación del fin de la crisis?
Las secuelas de la crisis siguen estando ahí, pero ya la hemos dejado atrás. La confianza de los consumidores está en máximos, por encima incluso de los años previos a la crisis, y la venta de bienes duraderos se ha disparado y está creciendo con buen ritmo en todas las categorías.
¿Cuándo se compensará el pulso perdido del gasto familiar?
Según nuestras estimaciones, el consumo en España del año 2017 alcanzará el mismo valor del que había en 2007, pero habremos perdido una década completa de crecimiento, y ese tiempo no se recuperará fácilmente. Por categorías, la restauración, el textil y la electrónica, cuyos mercados cayeron durante la crisis de forma acumulada, más de un 30% en muchos casos, tardarán más en llegar a los niveles de precrisis. Otras categorías, como la alimentación, que prácticamente no cayó, ya lo han recuperado.
Una de las consecuencias de la crisis es el desgaste de la imagen de las marcas. ¿Se recuperará?
No creo que se hayan deteriorado. Lo que ha ocurrido es que el consumidor ha puesto el foco en otros asuntos, como la búsqueda del mejor precio y de las ofertas, además de la racionalización de su gasto, y eso le ha llevado a otras decisiones de compra. Las marcas han mantenido su compromiso.
¿Es hora de aumentar sueldos o de seguir contratando personal?
Mientras que el paro siga siendo el que es, la absoluta prioridad durante mucho tiempo debe ser generar empleo y mantener la competitividad de nuestra economía. Los incrementos salariales deben estar vinculados a los aumentos de la productividad.
Un estudio de AECOC asegura que el 31% de los consumidores ha abandonado los grandes carros de aprovisionamiento. ¿Cómo se adapta el sector de la distribución?
Como consecuencia de racionalizar el gasto, los consumidores hacen compras mucho más frecuentes y de menos precio del ticket. El sector está abriendo más metros cuadrados bajo el concepto de proximidad, cercanía y precio, siguiendo la tendencia del consumidor y para responder a su cambio de comportamiento. Pero también vemos que con crecimiento económico los hábitos pueden volver cambiar.
¿Qué otros cambios experimentan?
Hay dos grandes cambios demográficos: el crecimiento de la población de más de 60 años y la reducción del tamaño medio de los hogares, con una media de menos de dos personas. En ambos casos, el sector intenta ir a formatos y dosis más pequeñas y adecuadas, con alimentos más saludables y funcionales que buscan aumentar la calidad de vida.
¿Qué consecuencias para el gran consumo tendría una declaración unilateral de independencia de Cataluña?
El tamaño de las empresas y su capacidad para competir depende mucho del tamaño de su mercado doméstico. Por lo tanto, cualquier fragmentación iría contra la competitividad de las propias empresas: las catalanas perderían un 80% de mercado doméstico y las del resto de España un 20%.