Invertir en tiempos de elecciones en Estados Unidos: ¿qué riesgos y oportunidades debo conocer?

Los expertos aseguran que no habrá volatilidad en los mercados a no ser que los sondeos marquen un resultado parejo

Donald Trump a la izquierda y Joe Biden a la derecha AFP

Antonio Ramírez Cerezo

A menos de dos semanas para las que quizá sean las elecciones estadounidenses más importantes en lo que llevamos de siglo, los mercados del país norteamericano se están manteniendo en forma y parecen huir de la volatilidad a la que tradicionalmente se someten en época de campaña electoral.

De hecho, algunos expertos están de acuerdo en que no habrá grandes sorpresas de aquí a la cita electoral, dada la holgura con la que las encuestas dan la victoria al candidato demócrata, Joe Biden , y solamente plantean un escenario distinto, en el caso de que los sondeos se estrechen y señalen prácticamente un empate técnico. «Aunque las encuestas pronostican a Biden como favorito, al mercado le preocupa que el resultado electoral sea parejo, ya que hemos visto claros fallos en encuestas en elecciones anteriores, como por ejemplo en las últimas elecciones entre Trump y Clinton o lo que ocurrió con el Brexit , que indicaban que ganaría el remain y finalmente salió Brexit. Hasta que no se haga el recuento de los votos todo puede pasar», remarcó Sergio Ávila, analista de IG Markets . Una situación que también vivieron los mercados con las elecciones del año 2000 en la que se disputaban la Casa Blanca George W. Bush y Al Gore.

Pero dado los grandes avances de los índices estadounidenses, y la época dorada que venía viviendo la economía del país norteamericano hasta el coronavirus, todo apunta a que un cambio de paradigma no pondrá en riesgo el dinero de los inversores a largo plazo . Javier Molina, analista de eToro , subrayó que «los resultados empresariales muestran señales de mejoría» y que las «condiciones monetarias son favorables», a pesar de los niveles históricos de deuda y déficit de Estados Unidos. Un atractivo para los inversores que continuará independientemente del resultado de las urnas.

¿Qué sectores se están viendo beneficiados por las encuestas?

Las encuestas continúan siendo importantes para los inversores. De hecho, la cotizada victoria de Biden ha conseguido repuntar cerca de un 8,50% al sector de las «utilities», ya que la campaña del representante demócrata se ha centrado en términos económicos por la apuesta de las energías limpias y renovables. Sergio Ávila apunta a que además de este sector, de ganar el exvicepresidente de los Estados Unidos, los grandes beneficiados serán los sectores de las infraestructuras, la energía solar y las farmacéuticas, ya que Biden «es más partidario del seguro social y seguro médico universal, lo que aumentará la demanda de medicamentos».

Por otra parte, el analista de IG señala que de darse la victoria del candidato republicano, los sectores beneficiados no diferirían mucho del cuadro actual. Así, recalca que la industria petrolífera continuaría con su expansión a pesar del descenso de la demanda por el coronavirus. Además señala que la «potencial reducción de la regulación y de las cargas impositivas» favorecería al sector bancario. Las otras grandes ganadoras serían las tecnológicas, a las que una mayor desregulación también les beneficiaría.

¿Qué ganador favorecería más a la economía estadounidense?

La gran baza para Trump en estas elecciones venía siendo el gran crecimiento económico del país que preside antes del inicio de la pandemia. Desde el comienzo de su mandato y hasta la llegada del Covid-19, el PIB crecía cerca del 4% anual y se crearon alrededor de siete millones de puestos de trabajo , hasta rozar el pleno empleo. Sin embargo, algunos analistas no coinciden en que sea Trump el candidato más idoneo para continuar con la expansión económica. «A Estados Unidos vendría mejor Biden. En estos momentos conviene llevar a cabo una estimulación de la economía a través de impuestos y poner más dinero en circulación. Esto ayudará a los valores cíclicos como las infraestructuras o las nuevas empresas», señala Borja Ribera, profesor del EAE Business School y analista financiero en Gaesco.

Algo con lo que no concuerda Ávila, que señala al candidato demócrata como el menos favorito para los mercados, aunque considera que a corto plazo podría beneficiarlos. «Sin embargo, en el largo plazo, el aumento de deuda y la subida de impuestos serían contraproducentes para la economía», asegura el analista. «La economía estadounidense tendría un tono más proteccionista si gana Trump, por lo que gran parte de la industria vuelve a EE. UU., con lo que fortalecería su economía tal y como lo venía haciendo antes de la pandemia, algo que en el largo plazo penalizaría a su principal rival en la hegemonía económica mundial, que es China». En este sentido también advierte que esto sería peligroso para Europa , ya que una nueva guerra comercial podría tener como consecuencia «una nueva batería de aranceles ».

¿Y sí Trump impugna el resultado?

El presidente Trump ya advirtió hace algunos meses que de darse una estrecha victoria a favor de Biden buscaría impugnar las elecciones, Constitución mediante. El máximo mandatario estadounidense ve fraude en la posibilidad del voto por correo y ya avisó que no facilitaría en tal caso el traspaso de poderes. Esto podría tener una repercusión negativa en los mercados ante la incertidumbre que se podría crear. Borja Ribera, ve este escenario como algo remoto dada la claridad de las encuestas, pero advierte que de darse el hecho el mercado se pondría «nervioso».

Por su parte, Sergio Ávila afirma que la inseguridad que generaría tendría un gran impacto negativo«sobre los pronósticos de beneficios futuros para las empresas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación