La inversión en capital riesgo en España alcanza una cifra histórica y supera los 4.000 millones

La entrada de fondos de inversión internacionales por un montante de 3.338 millones de euros durante el primer semestre del año anima las inversiones

En el semestre se han cerrado nueve grandes operaciones (de más de 100 millones de euros) en ocho empresas, por un total de 2.909 millones, el 72 % del total FOTOLIA

EFE

La inversión en capital riesgo ha alcanzado en el primer semestre del año 4.060 millones de euros, un 21,3% más que en el mismo periodo de 2018. Lo que representa un récord histórico, que se basa sobre todo en la entrada de fondos internacionales en empresas españolas por un montante de 3.338 millones.

El presidente de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri), Miguel Zurita, ha explicado que estas cifras han sido posibles gracias a la confianza de los grandes inversores internacionales en la economía española , tanto por la calidad de las empresas como por la estabilidad macroeconómica, pese a la incertidumbre derivada del mapa político.

En el semestre se han cerrado nueve grandes operaciones (de más de 100 millones de euros) en ocho empresas, por un total de 2.909 millones, el 72 % del total, pero también hubo un gran dinamismo en el sector mediano (entre 10 y 100 millones) , que captó 818 millones de euros en 31 inversiones.

Apetito inversor de los fondos

Zurita ha destacado que España se está sumando a la tendencia global por la que las empresas cada vez acuden más a la financiación vía fondos, que es un instrumento más rentable para los inversores y porque la Bolsa es demasiado volátil.

Los fondos internacionales, que en 3 años han multiplicado por seis el volumen invertido en España , representaron el 82% de la cantidad invertida, en un total de 56 operaciones, récord histórico. Estos fondos se centran fundamentalmente en capital privado («private equity»), donde hubo operaciones por 3.108 millones de euros, un 27,2 % más que un año antes.

También el capital invertido en fases tempranas («venture capital») internacional ha experimentado un crecimiento sustancial, del 63%, aunque el volumen fue mucho más bajo, 229 millones. En este segmento España es menos potente que otros países europeos.

Zurita ha destacado que los fondos internacionales mantienen el apetito inversor, tanto en «private equity» como en «venture» , disponen de liquidez y creen que España es un mercado atractivo para invertir.

El interés de los fondos internacionales se ha atribuido a factores como la calidad de las empresas, las infraestructuras, la preparación del capital humano y el nivel de los servicios profesionales españoles, comparables a los de los países más avanzados de Europa. Además de que estamos ante unos costes más competitivos y con la estabilidad macroeconómica, explican el interés foráneo.

Fondos de inversión «made in Spain»

Los fondos de capital inversión españoles privados han sumado 574 millones de euros, un 7,5 % menos que un año antes , y el «venture» nacional privado ha crecido un 14,7%, hasta 119 millones de euros.

El 90% de las operaciones ha financiado pymes en fases iniciales y de expansión , aunque los volúmenes más elevados se concentraron en las grandes (2.900 millones). Las operaciones de entrada en el capital complementadas por financiación externa («buy out») han supuesto el 80% del total, en un escenario de bajos tipos de interés que favorece el acceso a deuda a precios más competitivos; en tanto que el capital expansión supuso el 7,6% del total y el «venture», el 8,8%.

Desde Ascri han calificado de positivo el escenario para las gestoras nacionales, que consolidaron sus carteras, con una inversión en el semestre de 722 millones de euros, un 5 % menos, repartido en 227 operaciones.

Los sectores que mayores volúmenes han concentrado fueron el de «otros servicios», con siete operaciones por 1.820 millone s de euros; seguido de hostelería y ocio, con 13 actuaciones por 586 millones; y productos y servicios industriales, con 40 operaciones por 350 millones. Informática, productos de consumo y biotecnología les siguioern en el ranking.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación