Entrevista

«La integración regional es clave para afrontar los retos del siglo XXI»

Así lo afirma Narciso Casado, director de Relaciones Internacionales de CEOE y secretario permanente de CEIB

Casado revela alguno de las claves que se abordarán enñ el XII EncuentroEmpresarial Iberoaméricano ABC

Los organizadores del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) ultiman el Foro Empresarial más relevante de la Región, que se celebrará en La Antigua (Guatemala) el 13 y el 14 de noviembre, en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana, bajo el lema «Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible» . Narciso Casado , que formó parte del equipo de empresarios que diseñó la primera patronal iberoamericana (CEIB) y es el encargado de llevar la marca CEOE por el mundo, nos explica las claves de la cita.

¿Cuál es la importancia de este encuentro empresarial?

Es un Foro Empresarial contemplado en el programa oficial de la Cumbre de Jefes de Estado, por tanto, de una gran proyección. En un momento como el que atravesamos donde el multilateralismo y la integración regional parecen cuestionarse, es fundamental que los empresarios iberoamericanos y su organización representativa, CEIB, expresemos con toda rotundidad que ambas realidades forman parte de la respuesta a muchas de las oportunidades y retos que afrontamos en el siglo XXI.

¿La trascendencia supera el ámbito empresarial?

Sin duda. Es un tema de gran trascendencia para Iberoamérica, no olvidemos que, por ejemplo, el comercio intra-regional representó en 2017 un 16,8%, muy lejos del registrado en Europa, un 62%, o Asia oriental y suroriental. cercana al 50%. Creemos fundamental, y así lo hemos podido constatar en las reuniones preparatorias, que los países de la región sigan haciendo un especial hincapié en la mejora del entorno de negocios , en la eliminación de barreras que limitan el emprendimientoy en mejorar la innovación, la educación y la formación, para aumentar la competitividad de nuestras empresas.

La agenda 2030 es una de las grandes cuestiones a tratar en el encuentro ¿por qué le dan esta relevancia?

Los expertos de organismos como OCDE, CEPAL, BID, PENUD, ASIET, y de empresas reunidos en La Antigua, junto a los representantes de la SEGIB y CEIB, consideramos que es fundamental destacar las oportunidades que ofrece a las empresas el logro de los objetivos de la Agenda 2030, tanto en lo relativo a la mejora de sus procesos productivos como en potenciación de bienes y servicios de alto valor añadido. Si la aplicación de la Agenda 2030 se traduce en una nueva oleada de regulaciones y trabas normativas para las empresas de la región, especialmente para las mipymes, podría convertirse en un serio riesgo para su competitividad. Por ello, consideramos imprescindible que en el discurso de la sostenibilidad con la competitividad aboguemos por su aplicación universal para evitar situaciones de desventaja competitiva . Estas cuestiones las vamos a analizar en profundidad en la reunión preparatoria que mantendremos la próxima semana en La Antigua representantes de SEGIB, CEIB, e instituciones como la OCDE, CEPAL, BID, PENUD, ASIET, entre otras.

¿Que asistencia tienen prevista?

Cómo todas estas cuestiones que hemos referido tienen para el mundo empresarial iberoamericano una enorme importancia y abordarlas, analizarlas y debatirlas con detenimiento y en profundidad va a servir para mejorar la competitividad, el empleo y el progreso de nuestros países, hay un gran interés en asistir al Encuentro. Tenemos confirmada la presencia de más de 400 empresarios de la Región , representantes de instituciones, y los presidentes de sus organizaciones más representativas, a lo largo de las sesiones que contempla celebrar el Encuentro Empresarial. Contemplamos también, un intercambio directo con los jefes de Estado.

¿Qué papel juega CEIB?

Creo que ha dado respuesta a una de las grandes cuestiones que se planteaban sobre la finalidad de estos encuentros. Es cierto que desde que la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y CEIB, en 2016, suscribiéramos un convenio de colaboración en el que nos identifica como la única institución del sector privado encargada de la organización de este evento, trabajamos con una hoja de ruta más ambiciosa. El gran rasgo diferenciador está en el seguimiento de la temática de las cumbres durante los períodos entre ellas, en las constantes aportaciones que desde el sector empresarial y sus organizaciones realizan desde la experiencia en sus países, además de la producción de un gran número de estudios que ahora se comparten en este «foro» de CEIB, así como los equipos profesionales de las 22 organizaciones empresariales. Aprovechamos también las instituciones de las que formamos parte y muy activamente: BusinessEurope, BIAC-OCDE, OIE, B20…

En concreto, hemos puesto en marcha, desde la Cumbre de Cartagena de Indias, un foro bianual centrado en las micropymes, celebrado este año en Madrid. Otra novedad, desde este mismo año, es la promoción que de los encuentros empresariales se hace en la Región. El Gobierno de Guatemala, SEGIB, CEIB y su organización en el país, CACIF, están desarrollando un «road-show» por Iberoamérica que acaba en octubre en México y Colombia. Destacaría también, el importante papel que desarrollan los presidentes de las organizaciones miembros de CEIB que se reúnen anualmente en un encuentro conjunto con los máximos representantes de la OIE. Estas reuniones son incluso anteriores a las cumbres políticas, 29 ediciones ya.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación