Publirreportaje
Innovación y excelencia contra el reto climático
La capacidad de adaptación constante y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos son los principales motores de un grupo líder en sostenibilidad
El cambio climático es el principal reto que debe afrontar la humanidad. Un desafío global que requiere actores globales. La nueva agenda mundial marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) juega a favor de Suez España. El grupo, liderado por Ángel Simón, se ha convertido en el socio ideal de todos los sectores productivos que deben lidiar con los efectos del cambio climático y realizar la transición a la economía circular. La apuesta por la digitalización y un destacado compromiso social completan sus rasgos distintivos.
Suez, un gigante especializado en el ciclo integral del agua y en la gestión de residuos, asumió el compromiso de la Cumbre del Clima de París. El grupo defiende que el sector privado se involucre plenamente y ofrezca soluciones para una nueva economía descarbonizada. Suez España practica la adaptación constante para ofrecer servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y ayuden a mitigar los efectos del calentamiento del planeta.
El grupo es, asimismo, un referente internacional en la colaboración público-privada, una alianza vital para cumplir con la denomina Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La capacidad de adaptarse a la realidad local y establecer colaboraciones le ha permitido a Suez España gestionar el agua en 1.131 municipios , con un total de más de 14 millones de habitantes servidos, además de 2.621 clientes en mercado privado. El grupo tiene una plantilla formada por 11.594 empleados y facturó en 2018 un total de 2.328 millones de euros.
Punta de lanza en la inversión en desarrollo tecnológico en el sector del agua, dedica 35 millones de euros a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), lo que supone el 2,5% de los costes operativos. La inversión en la formación de sus empleados es otro de sus pilares. Fuera de los parámetros tradicionales, el vínculo con las comunidades en las que opera se traduce en un fuerte compromiso social.
El Grupo fue pionero en el sector de servicios al instaurar en 2012 un fondo de solidaridad, mucho antes de que ninguna iniciativa legislativa lo reclamara. Desde entonces, la compañía ha aportado un total de 18 millones de euros en fondos sociales. El objetivo estratégico para 2021 es que el 100% de los hogares donde presta servicios puedan acceder al menos a una tarifa o fondo social. En síntesis, nunca ha cortado el agua a ningún usuario en riesgo de exclusión social.
Servicios urbanos inteligentes
Las ciudades forman uno de los grandes puntales del grupo, que apuesta firmemente por la excelencia y los servicios urbanos inteligentes. Las urbes tendrán que hacer frente a los desafíos que comporta la emergencia climática, con episodios de lluvias torrenciales, olas de calor y sequía. Un panorama que requiere una nueva planificación de todas sus infraestructuras y nuevos servicios para poder adaptarse en tiempo real a los cambios.
El agua es un recurso estratégico y una de las claves para hacer frente al calentamiento global. La población mundial superará los 9.000 millones de habitantes. La necesidad de recursos hídricos aumentará un 40% y la de energía un 35% . La producción de alimentos deberá crecer un 70%. Este trinomio agua-energía-alimentos es vital para el futuro del planeta y Suez lo ha integrado plenamente en su estrategia.
Por ello, Suez va aumentar su posición en el sector agrícola. El aumento de producción para alimentar a la población creciente vendrá de una mayor eficiencia y de la denominada «agricultura inteligente», donde el regadío sostenible y la digitalización representan grandes oportunidades para los operadores implicados.
Suez ha elegido a España para liderar su apuesta agrícola. La agricultura consume el 70% del agua dulce del planeta. Otro 12% corresponde a los usos urbanos y el 18% restante a la industria.
Reutilización del agua
El cambio climático, que ha reducido hasta en un 25% el caudal de los ríos mediterráneos en los últimos 20 años, obliga más que nunca a una gestión inteligente del agua y su reutilización. La ONU concedió a Suez en Katowice (Polonia) su premio Momentum for Change por su nuevo concepto de biofactoría, que ha permitido integrar plenamente en la economía circular a tres plantas tradicionales de depuración de aguas en Santiago de Chile. Un concepto que el grupo ha aplicado recientemente en Granada y que está preparado para llevar a muchas más ciudades de España. Se trata de convertir a las depuradoras en unas nuevas «fábricas verdes» que, además de recuperar el agua para su consumo, generan energía renovable y valorizan el 100% de los residuos. El mejor ejemplo del cambio de paradigma que supone la economía circular.