La innovación, clave para lograr una demanda de alimentos sostenible
Los expertos afirman que los retos de futuro del sector solo tienen respuesta con una inversión continua
![Las vendimiadoras de última generación recolectan la uva según su calidad y maduración](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2016/11/20/Vendimiadora%20New%20Holland-kO8E--620x349@abc.jpg)
Población mundial creciente frente a producción de alimentos con menos recursos. Desde hace años la balanza se ha equilibrando en favor de los rendimientos agrícolas y lleva desmintiendo durante décadas las previsiones apocalípticas del economista y demógrafo Thomas Malthus . Esto se ha logrado gracias a la innovación, ya que sin esta es imposible dar respuesta a las demandas de la sociedad en materia alimentaria, asegura el director del INIA ( Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria ), Manuel Lainez .
En un mercado globalizado esta afirmación cobra especial relevancia, ya que las empresas y productores deben ser lo más competitivos posible a fin de dar respuestas a las demandas de la población , no solo en cantidad, sino en aspectos cada vez más presentes como la salud o el respeto medioambiental.
Sin cambios hasta el siglo XX
Desde el año 4.000 antes de Cristo hasta aproximadamente el siglo XX, la agricultura básicamente no había evolucionado. Los sumerios y egipcios ya utilizaban el arado con yunta. No es a partir de 1900 cuando se empieza a utilizar maquinaria , que evoluciona en tractores, sembradoras y cosechadoras hasta los que conocemos hoy en día. Este no es el único cambio, el desarrollo genético en todas sus vertientes y los sistemas de protección de cultivos multiplican exponencialmente el rendimiento de las producciones, asegura el gerente de ventas de John Deere Ibérica , Eduardo Martínez de Ubago .
Esta mayor obtención de alimentos dispara la población mundial. En 1900 ascendía a 1.650 millones de personas . En sesenta años, esta cifra se duplica hasta los 3.200 millones. Cincuenta y cinco años después, en 2005, se vuelve a doblar hasta los 6.500 millones. Según estudios de la FAO ( Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ), se espera que para 2050, la población ascienda a 9.100 millones de habitantes y en 2100 alcance los 11.000 millones .
La FAO alerta de que en 2050 la población mundial superará los 9.000 millones
La producción de alimentos y su demanda está creciendo en todo el mundo de manera distinta, dependiendo de los productos y las zonas del planeta. En Asia , África o Iberoamérica , tendrán mayor incremento las producciones energéticas con mayor cantidad de proteínas (carne, maíz, soja), mientras que en otros territorios como EE.UU. , la UE o Australia , además de factores como la cantidad o el precio, adquieren importancia otros como la salud y el respeto al medio ambiente, afirma Lainez.
Las nuevas exigencias de los consumidores, la mayor concentración de la distribución o los nuevos modelos de negocio obligan al sector a estar en constante evolución, por lo que la innovación es vital.
Las empresas destinan cada más dinero en I+D+i. Las grandes multinacionales de agronegocios destinan varios millones de dólares al día a esta cuestión. En este sentido, las empresas agroalimentarias españolas tienen un importante déficit inversor. Según datos del INIA, solo el 13% de las compañías son innovadoras , y dentro de estas apenas se destina un 1% de su cifra de negocio a este fin.
Retos a corto plazo
Asimismo, la escasez de recursos (agua, agotamiento de las tierras, destrucción de los recursos naturales, desertización ...) y un aumento de los costes de producción (combustibles fósiles, electricidad, fertilizantes, cultivos de proteína vegetal para la ganadería...) obligarán a sacar al mercado nuevas variedades de cultivos resistentes y razas adaptadas, sin perder de vista la utilización eficiente de los «imputs ».
Según Lainez, los retos que van a marcar las vías de innovación para los próximos años pasan por la genómica, la bicrobiótica, la biología, las tecnologías digitales o el control de plagas, junto a una profunda transformación de la industria alimentaria para la conservación de los alimentos. El director del INIA que es necesario seguir trabajando en la financiación público-privada.
Por su parte, el vicepresidente para Europa, Oriente Próximo y África de Elanco Animal Health , Ramiro Cabral , aseguró que el 20% de la producción ganadera se pierde por las enfermedades, por lo que insta a optimizar la salud humana, animal y del planeta de modo equilibrado.
Por su parte, el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz , rompe una lanza en favor de los sectores agrícola y ganadero españoles, ya que considera que son unos de los más punteros de nuestro país . «Se están haciendo muy bien las cosas, pero queda mucho por hacer», y para eso la innovación es fundamental para «seguir creando riqueza y empleo» y evitar perder «lo que se ha logrado».