El ingreso mínimo vital será compatible un tiempo con salarios para incentivar la búsqueda de empleo
Escrivá ha explicado que en otros programas en los que no han existido estos incentivos a la búsqueda de empleo «puede haber tentación a agotar la prestación y no activarse en el mercado de trabajo»
La renta mínima que ultima el Gobierno será compatible durante un tiempo con un salario para que no desincentive la búsqueda de empleo como ha ocurrido con otras prestaciones, según ha subrayado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
En declaraciones en la Cope, Escrivá ha apuntado que en otros programas en los que no han existido estos incentivos a la búsqueda de empleo «puede haber tentación a agotar la prestación y no activarse en el mercado de trabajo».
Esta prestación, que complementará otras ayudas o ingresos del hogar hasta un umbral mínimo de subsistencia, va a tener esos incentivos de forma que «durante un tiempo» será compatible con un nuevo salario , además de incluir itinerarios de inclusión en el mercado de trabajo o previos a este, por ejemplo, en casos de problemas de drogadicción o mentales.
Para ello, ha subrayado, se trabajará de forma estrecha con los servicios sociales de Ayuntamientos u organizaciones como Cáritas más conocedoras de las realidades de estos hogares, unos 3 millones, a los que podría llegar la renta que busca combatir los problemas de extrema pobreza que tiene España.
Sobre el coste de la medida, Escrivá ha evitado cuantificarlo aunque ha reconocido que estará en el «rango más alto» de sus previsiones y que se financiará con impuestos vía Presupuestos Generales del Estado. «Se financiara fácilmente con deuda pública», ha defendido.
Y sobre los plazos de puesta en marcha y las diferencias con el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha subrayado que el calendario que se va a seguir es el que «siempre ha tenido la Seguridad Social en la cabeza»: llevar la normativa al Consejo de Ministros en la segunda quincena de mayo para su posterior convalidación y despliegue administrativo. Y que la renta será, también como ha defendido Escrivá, permanente.
Ha reconocido que se estuvieron discutiendo «temas de calendario» y de la forma de comunicar la renta mínima, que la rueda de prensa era «muy difícil» por temas de agenda de ambos y que la decisión de que fuera un comunicado la tomó el Ministerio de Seguridad Social. «Yo creo que lo que ha dicho (Iglesias) es consistente con lo que he dicho yo», ha señalado.
Complemento de las rentas de las regiones
El ingreso mínimo vital complementará las rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas, que en 2018 supusieron un gasto de más de 1.500 millones de euros. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, estas prestaciones asistenciales beneficiaron a cerca de 680.000 personas con una cuantía media mensual por titular de 463 euros al mes.
La cuantía básica media de las rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas fue en 2018 de 463,05 euros mensuales, un 2,8% más que en 2017, si bien el gasto total ejecutado se situó en 1.519 millones de euros, un 1,67% menos.
En cuanto a titulares y miembros de la familia dependientes de ellos, en 2018 hubo 679.180 perceptores o beneficiarios de rentas mínimas de inserción, de los que 374.883 eran mujeres y 304.297, hombres. Por nacionalidad de los perceptores, el 74,6% eran españoles y el 25,4%, de nacionalidad extranjera.
Por grupos de riesgo, predominan el de familia monoparental y el de personas sin hogar o exclusión social severa. Y en edad, el grupo mayoritario es el que está entre 35 y 44 años, seguido del que está entre 45 y 54 años.
Por cuantías, la mayor está en el País Vasco, 644,4 euros, y la menor en Ceuta, con 300 euros . Cada comunidad aplica referencias diferentes tanto para las cantidades (IPREM, cuantías fijas, variables según número de hijo) como para acceder a ellas. De ahí también radican las diferencias entre beneficiarios por regiones, más allá del mero elemento poblacional.
En su estudio sobre los programas de ingresos mínimos en España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recordaba el año pasado que estas rentas mínimas «son el único instrumento no categórico que ofrece protección frente al riesgo general de pobreza» y señalaba la fragmentación del sistema y las disparidades territoriales. «Los problemas de desigualdad territorial y de falta de cobertura de la parte de la última red que compete a las Comunidades Autónomas se unen a los tres grandes problemas de las prestaciones asistenciales del Gobierno central, que son la fragmentación, las bajas cuantías y los huecos que dejan fuera del sistema a determinadas categorías de la población", resumía la AIReF.