ESPECIAL INFRAESTRUCTURAS
Infraestructuras: las respuestas a un escenario marcado por la incertidumbre
Desde entornos académicos y desde las instituciones económico-empresariales, las opiniones apuntan a reforzar las claves de la competitividad del sector de las infraestructuras
ABC plantea dos preguntas a varios expertos sobre cómo afronta el sector de las infraestructuras español el reto del coronavirus.
1. ¿Qué características definen la ventaja competitiva del sector español?
2. ¿Cómo puede afectar la actual situación provocada por el Covid-19 al desarrollo del sector?
«Hay que priorizar aquello que afecta al desarrollo sostenible»
1/ Contamos con la extraordinaria formación de los ingenieros españoles, capacitados para gestionar y resolver eficientemente los problemas relativos al transporte, agua, energía, desarrollo urbano y protección del medio ambiente. No por casualidad, los cuadros directivos de las empresas españolas del sector están formados por ingenieros. Gracias a la experiencia acumulada por estas empresas durante décadas de trabajo en España, se creó en una sola generación uno de los mejores sistemas de infraestructuras y servicios del mundo, a pesar de nuestra difícil orografía e irregularidad hidráulica .
2/ Es esencial recuperar la inversión en infraestructuras en España, que debería ser motivo de un pacto de estado. Incluso dado el altísimo retorno económico que supone, la inversión puede ser el motor de la recuperación económica tras la epidemia que ahora nos asola, gracias a fórmulas de colaboración público-privada y el mantenimiento de las infraestructuras existentes. Hay que priorizar aquello que afecta directamente al progreso sostenible, como transporte y movilidad, ciclo integral del agua, energía renovable, tratamiento de residuos... En esencia, cumplir los ODS, con los que nuestro país está comprometido.
«Su participación será clave para la recuperación»
1/ España cuenta con una dotación de infraestructuras amplia y de calidad, que está siendo una pieza clave para afrontar las consecuencias derivadas de la actual crisis sanitaria. Infraestructuras viarias, de telecomunicaciones o energéticas están sosteniendo la actividad económica que se mantiene en funcionamiento, facilitando el abastecimiento de productos sanitarios y de primera necesidad, soportando el teletrabajo o manteniendo los suministros esenciales en esta situación inédita.
2/ El protagonismo del sector no se circunscribe al momento presente, sino que su participación será crucial para la recuperación posterior a la superación de la pandemia, como la anterior crisis económica evidenció. La reactivación debería asimismo constituir una oportunidad para cubrir las necesidades en varios ámbitos, como la seguridad hídrica , la red ferroviaria de mercancías, el mantenimiento de infraestructuras o la interconexión con el resto de Europa. Destinar partidas de inversión para la mejora de la dotación de infraestructuras en estos aspectos sería una forma efectiva de generar actividad productiva, crear puestos de trabajo y sostener el incremento de la competitividad de la economía española en la futura fase de recuperación.
«Se deben implantar medidas de liquidez a corto plazo»
1/ España cuenta con un ecosistema formado por un buen número de empresas, de distinto tamaño y donde hay una elevada competencia, que ha sido determinante para poder alcanzar una gran eficiencia. Hay un grupo de empresas que han adquirido en España una dimensión, un músculo y una experiencia que les ha permitido salir al exterior y convertirse, además,en líderes mundiales. En último término, la formación de los ingenieros españoles es de las más reconocidas a nivel global y es el principal activo con el que cuentan para su desarrollo competitivo.
2/ La competencia a nivel mundial es durísima en el sector de las infraestructuras, con nuevos y muy competitivos actores globales como China. Para tener éxito en el futuro, hay que contar con la innovación tecnológica y la digitalización, por un lado, y la apuesta decidida por la formación en Ciencias e Ingeniería, por el otro. En este contexto, la crisis provocada por el coronavirus supone que nos jugamos mucho empleo y mucho PIB , por lo que se deben implantar medidas de liquidez a corto plazo y una fuerte inversión pública a medio plazo para recuperar un sector tan importante como es el de las infraestructuras.
«La recuperación podría ser rápida en un entorno de tipos bajos de interés y precios de la energía»
1/ Las empresas de infraestructuras españolas han desarrollado una alta capacidad técnica desde su mayoritario salto a los mercados exteriores tras la gran crisis financiera. Han demostrado desde entonces vocación de liderazgo global, tanto en construcción de obra civil, industrial y edificación, como en gestión de infraestructuras de diverso tipo en régimen de concesión. Se han adpatado a situaciones y entornos geográficos muy diferentes, a colaborar con empresas y subcontratistas de todo el mundo, desde los países emergentes a los de la OCDE .
También han dinamizado y arrastrado a un buen número de subcontratistas y proveedores españoles. Es de destacar también su diversificación, ya que buena parte de los grupos han diversificado su actividad al sector medioambiental o de energías renovables. Por otra parte, el mercado cambiará con la actual crisis con nuevos requerimientos de los ciudadanos tras la etapa de confinamiento y teletrabajo generalizado . Habrá que adaptarse.
La intensificación del proceso de internacionalización sigue siendo clave para fortalecer la competitividad, seleccionando adecuadamente los mercados de mayor potencial y menor riesgo en un momento de elevada incertidumbre como el actual. La participación creciente en proyectos medioambientales vinculados a la lucha contra el cambio climático y la capacidad de aplicar nuevas tecnologías digitales a la construcción y a la gestión de infraestructuras serán también elementos fundamentales para impulsar la competitividad futura del sector de las infraestructuras.
2/ Hace ya meses que anticipábamos, por ejemplo, un cambio de tendencia en el mercado de la vivienda en España a la baja para mediados de este año, que se acentuará mucho en las actuales circunstancias por la situación provocada por los efectos del coronavirus.
Si la respuesta de las autoridades españolas y europeas a la crisis es rápida y contundente, y la duración de esta es limitada, la recuperación del mercado podría ser rápida en un entorno de bajos tipos de interés y precios de la energía .
En este contexto, el sector financiero español es hoy mucho más solvente que en la crisis anterior. En el ámbito de las infraestructuras pueden darse algunas oportunidades en otros ámbitos relativos a infraestructuras sanitarias o relacionadas que deberán ejecutarse, sin duda, con celeridad.
Noticias relacionadas