La inflación hace mella y el ahorro de los hogares entra en negativo por primera vez desde 2019
Las familias recortaron su ahorro en el primer trimestre en 1.427 millones de euros, en contraste con el ahorro de 14.516 millones del mismo periodo de 2021
Los altos precios se 'comen' ya el ahorro acumulado por las familias españolas durante meses de pandemia y restricciones. Cada vez sobra menos dinero a final de mes por la pérdida de poder adquisitivo y los hogares situaron en el primer trimestre su tasa de ahorro en el -0,8% de su renta disponible . Esta fue la primera tasa negativa desde el primer trimestre de 2019 frente al 8,3% del mismo periodo del año anterior, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La caída de la tasa de ahorro de los hogares hasta el -0,8% se debe a que el gasto fue superior a los ingresos en un escenario de inflación elevada, cuya tasa alcanzó en junio un porcentaje del 10,2%, según el indicador adelantado. En detalle, la renta disponible aumentó un 3,8% interanual, hasta los 181.147 millones de euros, mientras que el desembolso destinado a consumo alcazó los 181.618 millones de euros, un 14% más.
Además, las familias incrementaron un 33,4% su inversión, hasta los 19.379 millones de euros , de forma que ésta alcanzó el 7,6% de su renta disponible, el mayor porcentaje desde finales de 2012.
Como consecuencia de todo ello, los hogares rebajaron su ahorro en el primer trimestre en 1.427 millones de euros, en contraste con el dinero acumulado de 14.516 millones por parte de las familias que se registró en el mismo periodo de 2021, lo que en términos relativos supone un retroceso del 109,8%.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el primer trimestre el 7,5% de su renta disponible , tasa 2,1 puntos inferior a la del trimestre anterior y la más baja desde el cuarto trimestre de 2019, justo antes de que se declarara la pandemia.
Los hogares no pudieron financiar con su ahorro la inversión que realizaron en el primer trimestre del año, por lo que mostraron una necesidad de financiación de 21.535 millones de euros, frente a los -574 millones del primer trimestre de 2021.
Noticias relacionadas