La industria siderúrgica alerta: si no baja la luz se espantarán inversiones

Las empresas industriales españolas pagaron en 2021 más del doble de factura eléctrica que las francesas

Planta de ArcelorMittal en Sestao Reuters

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector industrial español pisó el acelerador el año pasado, tras un 2020 casi trágico por el estallido de la pandemia. Un año en el que las empresas industriales no han dado a basto por el fuerte repunte de la demanda, que sin embargo puso algunos palos en las ruedas de la recuperación. Consecuencias como la crisis de materias primas o la del transporte marítimo, que dispararon los precios a cotas jamás vistas, empujando hacia abajo los márgenes de las empresas en un momento donde cada euro contaba. Una coyuntura que ha sido mundial, al igual que la de los altos precios de las energías (luz, gas, petroleo). Sin embargo, en esta última parte, España compite de manera desigual respecto a países vecinos por su política energética.

Así lo han vuelto a denunciar desde la patronal de las empresas siderúrgicas, Unesid , que piden cambios regulatorios que lleven a la electricidad y al gas a precios competitivos. De no acomerterse modificaciones, avisan, no será posible abordar los objetivos de descarbonización del sector y «será muy difícil que seamos atractivos para recibir inversiones», avisó el director general de Unesid, Andrés Barceló al hacer balance del año 2021 para la siderurgia española. Esta asociación representa a gigantes de la producción de acero como ArcelorMittal o Acerinox.

De esta forma, la industria vuelve a poner el grito en el cielo , tras un año muy marcado por la perdida de competitividad por el precio de la luz respecto a nuestros países rivales. Según los datos de la patronal de las empresas de gran consumo eléctrico (sectores metalúrgico, químico, siderúrgico y gases industriales) en 2021 la factura eléctrica de la industria española (120 euros/Mwh) fue más del doble de cara que la francesa (50,36/Mwh y casi la mitad superior a la de Alemania (83,86 euros/Mwh).

Unos precios españoles que ya condenaron a muchas empresas a parar su producción durante los tres últimos meses de 2021, con la luz en el mercado mayorista sumando máximos históricos diarios, hasta superar en pico diario los 400 euros durante algunas jornadas del mes de diciembre. Esta decisión la tomaron, grandes compañías electrointensivas como Sidenor, ArcelorMittal y Ferroglobe .

Sin respuesta del Gobierno

La industria española lleva meses esperando medidas de choque por parte del Gobierno para reducir de manera inmediata la factura eléctrica del conjunto del sector. El Ejecutivo de Sánchez aprobó en septiembre un paquete de medidas para paliar el daño del espectacular alza de la luz a los hogares, pero dejó fuera del decreto a las empresas.

Ya a finales de año, AEGE , pidió a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera , medidas como la accesibilidad del sector a la energía renovable del Recore (renovables, cogeneración y residuos) al precio fijado en la normativa para los consumidores que adquieran su energía en el mercado, además de la exención del 80% del peaje de transporte elécrtrico, la eliminación del impuesto del 7% a la electricidad y la máxima compensación, autorizada por la Comisión Europea, del CO2 .

De la misma forma, la industria también continúa esperando ofertas «competitivas» por parte de las energéticas. Una petición que acabó en cruce de acusaciones entre empresas electrointensivas y eléctricas, con cruces verbales entre el presidente de Sidenor y AEGE, Fernando Soto , y e l presidente de Iberdrola, Ignacio Galán .

El último grito de auxilio lo realizaron ayer desde los sindicatos de Sidenor Basauri , que advirtieron de que los altos costos energéticos «ponen en riesgo la actividad industrial» de la compañía y,por tanto, de cientos de empleos. Por ello, han exigido a los gobiernos e instituciones su «claro apoyo a la industria electrointensiva, como generadora de empleos estables y de calidad».

«Estas medidas que en Sidenor, en principio, son coyunturales, podrían convertirse en estructurales, poniendo en riesgo la actividad industrial, el mantenimiento y la estabilidad en el empleo» aseguraron en un comunicado conjunto UGT, CC.OO. y USO . Ya en diciembre, llegaron a un acuerdo con la empresa para paralizar la producción durante 20 días, ante unos precios de la luz desbocados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación