La industria financiera plantea recortar en 90 minutos al día el horario de las Bolsas europeas
La gran banca y las gestoras defienden que al reducir el tiempo de contratación se concentraría la liquidez y reduciría los costes de negociación
![Las Bolsas europeas, incluidas las de Madrid, tienen un horario de negociación de 8,5 horas al día](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/11/07/bolsa-madrid-ibex-klX--1248x698@abc.jpg)
La industria financiera europea está promoviendo una revolución en los horarios de los mercados bursátiles comunitarios. Los grandes bancos y gestoras de fondos representados por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) y la Asociación de Inversores (IA) británica, entre ellos el Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank, HSBC, Aberdeen, Blackrock y AXA Investments, han pedido a las Bolsas europeas, incluida la de Londres, que revisen sus horarios de negociación y lo reduzcan en 90 minutos. Así, el tiempo de contratación bajaría de las actuales 8,5 horas a 7 horas , todavía por encima de las 6 horas de las Bolsas asiáticas y de las 6,5 horas que la Bolsa estadounidense.
Noticias relacionadas
En una carta conjunta dirigida a la London Stock Exchange (LSE) y otras compañías gestoras de Bolsas europeas — Bolsas y Mercados Españoles (BME), en el caso español —, AFME e IA solicitan una revisión de los horarios de apertura de los mercados de renta variable en toda Europa. El objetivo, según la misiva, es acortar el horario actual de apertura de 9.00 a 17.30 horas a un nuevo horario de las 10.00 a las 17 horas en el caso de los parqués continentales, entre ellos el español, y pasar del horario actual de 8.00 a 16.30 horas en Londres a otro de 9.00 a 16.00 horas.
Cuestión de eficiencia
«El horario actual en los principales mercados de Europa es uno de los más largos en el mundo. Estas horas de negociación más largas en comparación con los otros mercados globales ya no ofrecen beneficios para ahorradores, inversores y empresas», justifican ambas asociaciones en su documento. Actualmente, explican los promotores de esta propuesta, la primera hora de negociación atrae poca liquidez y es un momento más caro para operar , mientras que la última hora concentra alrededor del 35% del volumen total diario de órdenes. La modificación del horario propuesta, defienden AFME e IA, concentraría la liquidez, lo que daría lugar a unos costes de negociación más coherentes y daría más tiempo a los operadores y al propio mercado para asimilar y gestionar los anuncios corporativos.
La gran banca y los gigantes de la inversión recuerdan además que ese horario más prolongado de las Bolsas europeas frente a las de Estados Unidos y Asia perjudica a los empleados de la industria financiera europea, que ya de por sí deben alargar su jornada antes y después de la apertura y el cierre de los mercados. «Esa cultura de largas jornadas laborales repercute en la salud mental y en el bienestar de los trabajadores», señalan AFME e IA, quienes critican que esas jornadas dificultan la captación y retención de talento por la dicultad de conciliar vida profesional y personal.