La industria azulejera pide al Gobierno reducir los costes energéticos y la presión fiscal
Las ventas del sector, primer exportador de la UE y segundo del mundo, crecieron moderadamente un 2% en el primer trimestre
La industria azulejera española pedirá al nuevo Gobierno una mayor seguridad jurídica, la reducción de los costes de la energía -sobre todo del gas-, que no suba los impuestos y una transición energética adecuada, según ha manifestado hoy Vicente Nomdedeu, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), en un encuentro con la prensa.
También ha pedido un plan industrial «serio» y ha recordado que mientras en la UE la industria supone de media el 20% del PIB, en España es solo el 12%, así como desarrollar de una vez el corredor del Mediterráneo.
Nomdedeu reclama asimismo un estatuto del consumidor de gas intensivo similar al de grandes consumidores eléctricos para mejorar la competitividad del sector. Ha apuntado que España tiene el gas más caro de Europa y que los peajes de acceso -los costes regulados- son un 45% más altos que los de la media europea.
El gas supuso en 2018 un coste anual al sector de 364 millones de euros, un 14% más que el año pasado, al que hay que sumar otros 100 millones de costes en electricidad. Los costes energéticos suponen un 13,3% del valor de las ventas por lo que tienen un elevado impacto en el precio del producto. «Cada año pagamos más por la energía, el agua y el aire, lo que nos hace menos competitivos» , ha subrayado.
En materia energética, también ha pedido que se revise el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para incrementar el peso de la cogeneración , ya que el sector cuenta con 28 plantas que producen este tipo de energía y su cierre le supondría un coste añadido de más de 50 millones de euros.
Esta industria, localizada sobre todo en Castellón, es la tercera que más superávit aporta a nuestro país.
Fuerte crecimiento de las ventas en España
En cuanto a los resultados del sector en 2018, finalizó con unas ventas de 3.597 millones de euros, un 2,9% más respecto al año anterior. Este crecimiento, no obstante, fue menor que en años anteriores y estuvo lastrado por las medidas proteccionistas tomadas en varios países y la ralentización de la economía mundial con un descenso de las exportaciones a partir de junio.
Sin embargo, el crecimiento se mantuvo sostenido por el fuerte aumento de los ingresos en España (7,5%) hasta alcanzar 870 millones de euros.
Asimismo, se produjo una reducción del empleo directo en un 1,3% hasta los 15.300 trabajadores.
En cuanto al primer trimestre de 2019, el sector del azulejo aumentó sus exportaciones aproximadamente el 2% a pesar del efecto negativo del proteccionismo y el creciente coste del gas y la luz.
Destaca el crecimiento que se está produciendo en Estados Unidos (10%) y Arabia Saudí (21%), lo que Nomdedeu ha atribuido a la imposición de mayores aranceles por parte de Trump y a medidas "anti dumping".
En el plano europeo, ha destacado el aumento de las ventas en el Reino Unido , lo que ha atribuido al temor de los compradores a un Brexit duro que encarezca el producto.
Las ventas internacionales supusieron en 2018 un 75% de los ingresos del sector de la cerámica, en el que España es el mayor exportador en volumen de la Unión Europa y el segundo del mundo tras China.
Uno de los países donde la industria se ha visto perjudicada es el mercado argelino, donde se han impuesto aranceles del 60% al producto, lo que se ha traducido en un descenso del 83% en las exportaciones a este país.
En el mercado español, la industria cerámica mantiene los ritmos de crecimiento del año pasado con un crecimiento del 7% en lo que va de año.
La producción se recortó un 6% hasta abril, pero la facturación creció gracias a la liquidación de existencias.
Nomdedeu ha apuntado los principales problemas a los que se enfrenta esta industria: el proteccionismo, los conflictos comerciales, un posible Brexit duro, la ralentización del crecimiento global, la competencia creciente y los «sustitutivos» (plásticos, alfombras y maderas).