«Es inaudito que los informativos abran con la subida de la luz», critica el marido de la ministra Ribera

«Solo se ha cuestionado el mercado mayorista en los últimos tres meses, con precios altos», afirma Carmen Becerril, presidenta de OMIE

Mariano Bacigalupo, consejero de la CNMC y pareja de Ribera, hoy J. G. N.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mariano Bacigalupo, consejero de la CNMC y marido de la ministra de Transición Ecológica, Terera Ribera, ha calificado hoy como «inaudito, insólito y sin parangón en Europa» que «los telediarios abran a diario con los precios del mercado eléctrico».

Bacigalupo ha subrayado que sus afirmaciones en la jornada sobre el sector eléctrico organizado por el Instituto de Investigación Tecnológica de Comillas ICAI y Enerclub, son «a título personal» .

« Los españoles miran con indignación las noticias a las 15 y a las 21 horas independientemente de la tarifa que pagan, la mayoría no tiene ni idea si es pvpc o mercado libre, ni saben lo que han pagado este mes o hace dos meses»

El consejero de la CNMC ha explicado que el mercado mayorista de electricidad debe ofrecer una retribución adecuada a los generadores, «lo que genera mis dudas». También ha recordado que «no puede haber un régimen retributivo regulado para una determinada energía», en referencia a las hidráulicas y nucleares.

Carmen Becerril J. G. N.

Carmen Becerril, presidenta de OMIE , el gestor del mercado mayorista de la electricidad, ha justificado el funcionamiento del mismo y ha criticado que «solo se pone en cuestión en los tres últimos meses, cuando han subido los precios, y no se planteó en 2020 cuando el precio de la electricidad fue de 30 euros».

Justo el día en el que la electricidad registra en España un nuevo récord histórico (189,93 euros el MWh) , ha explicado que los precios son más altos en los países periféricos (España, Portugal, Italia y Grecia) y que sería necesario que hubiera más interconexiones con Francia.

Becerril, tras afirmar que el tema de los precios está «desgraciadamente» de mucha actualidad, ha justificado el alza de los precios por una crisis geopolítica donde el gas ha subido este año un 281% y el mercado del CO2 otro 101%.

Sobre la tarifa regulada o pvpc que tienen 11 millones de consumidores, Bacigalupo ha dicho que «no es políticamente viable, y menos con el trasfondo actual» suprimirla . Sobre este tema, Becerril ha afirmado que «es difícil quitarla» y ha subrayado que la mayoría no saben si tienen pvpc o precios del mercado libre y no tienen información para interpretar las noticias de los precios del megavatio hora (MWh). «Este dato no tiene relevancia».

Nemesio Fernández-Cuesta J. G. N.

En este foro ha intervenido también el ex secretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández-Cuesta, quien ha destacado con rotundidad que «el mercado eléctrico está funcionando perfectamente a nivel de precios y de inversiones». Las distorsiones que existen se deben a las subastas de CO2, «el único impuesto que conozco que la oferta y la demanda determinan el tipo impositivo» , que además va a Hacienda. Ha destacado que los fondos de inversión están comprando derechos de CO2 por su alta rentabilidad.

Otro de los problemas son los precios internacionales del gas natural, ya que se han reducido las inversiones en exploración y producción «porque no tiene sentido a 20 años vista», y por el aumento de la demanda de China. «No es una crisis del mercado eléctrico, sino una crisis derivada del CO2 y del gas» .

Ha añadido que el mercado marginal es el que mejor garantiza la transición energética y ha criticado los «extracostes» que tiene la factura de la luz con el déficit de tarifa, las primas a las renovables y las extrapeninsulares. Y sobre la tarifa regulada o pvpc, ha dicho que «protegen al productor, no al consumidor».

Por su parte, Claudio Aranzadi, exministro de Industria y Energía, ha afirmado que hay que recomponer los mercados eléctricos .

En otra de las mesas de este foro, Jorge Sanz, el que fuera presidente de la comisión para la transición energética, ha criticado que con las nuevas medidas del Gobierno «no se protege a los consumidores que realmente lo necesitan» y ha añadido que lo único positivo que ve en esas medidas es la rebaja fiscal. «Solo hay tres países (Suecia, Finlandia y Dinamarca) que tienen un IVA por encima del 21%».

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación