Imaz cree que el fondo de las renovables es «para pagar las fiestas de las eléctricas y sus dividendos»
El consejero delegado de Repsol advierte de que «lo va a pagar el consumidor, tanto el coche de gasolina como el diésel, y el que consume gas natural en casa»
El consejero delegado ejecutivo de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico que prevé aprobar el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas -unos 7.000 millones de euros - tiene por objetivo «pagar a los fondos, en algunos casos especulativos» y «las fiestas de las eléctricas».
Durante su participación en una jornada del IESE Business School, Imaz aseguró que « en la vida es importante ir con la transparencia por delante » y dejó claro que, en su opinión, este fondo no tiene por objetivo financiar las renovables, sino que es «para pagar a los fondos de inversión, en muchos casos especulativos », que invirtieron en España en el pasado en unas energías renovables que no eran todavía competitivas, así como «los dividendos de las eléctricas y sus errores del pasado».
En este sentido, subrayó que las renovables que se están construyendo, con Repsol como actor protagonista en este negocio en los últimos años, ahora «no necesitan ningún tipo de subvención y son competitivas».
Además, afirmó que este fondo, que supone trasladar unos 7.000 millones de euros del recibo de la luz a todo el sector energético y que impactará principalmente al sector petrolero -que deberá financiar el 43%-, «lo va a pagar el consumidor». «Tanto el coche de gasolina, el de diésel, el que consume gas natural en casa, y va a pagar las fiestas pasadas del sector eléctrico», añadió al respecto.
En este sentido, defendió la necesidad de mantener «la competencia y competitividad» para cada uno de los sectores, sin la creación de incentivos cruzados.
«El sector eléctrico debe ser capaz de mantener su propia competitividad y no puede pretender que sus fiestas las paguen otros sectores y otros consumidores», advirtió.
A este respecto, estimó que las eléctricas tienen «mucho de campo para mejorar sus costes» y planteó que por qué no se pone sobre la mesa el bajar los peajes de transporte y distribución eléctrica , que asciende también a unos 7.000 millones de euros en gastos para el consumidor eléctrico, que reciben cada año o los ingresos de concesiones en hidráulicas con concesiones de «hace cien años» cuyas inversiones ya están amortizadas y que sigue facturan a un precio del 'pool'.
« Cada sector tiene que hacer sus deberes y el eléctrico debe hacer el suyo , sin que nadie pague sus fiestas y mucho menos los consumidores españoles de todos los sectores energéticos», aseguró.