Ignacio Madridejos - CAMINOS DE INNOVACIÓN
Invertir e innovar en lo que no se ve
El nuevo entorno social, tecnológico, urbano abre oportunidades para jóvenes profesionales, nuevas empresas e inversores
![Ignacio Madridejos: Invertir e innovar en lo que no se ve](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/11/26/infraestructura-puente-kH2G--1248x698@abc.jpg)
Abraham Wald, matemático austriaco, tuvo un papel fundamental en la mejora del blindaje de los aviones de combate norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial. Wald se fijó en lo que no se veía, ya que lo que se analizaba eran los impactos en los aviones que regresaban, no en los que eran derribados. La integración de Internet en las rutinas diarias de los usuarios y la creciente interconexión entre dispositivos inteligentes ya sea nuestro teléfono móvil, el coche o la televisión, hace que la información que circula cada día por la red sea inabarcable . De toda la información generada en la red, solo un 1% es analizada.
Nunca había sido tan sencillo para las compañías acceder a los datos en la red. Gracias es esto, las empresas tienen a su alcance ingentes cantidades de información verídica y en tiempo real con la que no solo pueden identificar problemas de una forma más comprensible, sino también nuevas oportunidades de negocio. Es el triángulo perfecto : las compañías son más eficientes, generan más ganancias y los usuarios obtienen mejores servicios, más personalizados y sostenibles.
Las administraciones públicas también se enfrentan a la tarea de apoyarse en los datos para priorizar inversiones en infraestructuras, desarrollar nuevos modelos y gestionar comunidades y ciudades de forma más eficiente. Pero analizar los datos es identificar lo que se esconde tras ellos, lo que nos dicen. Una nueva generación de profesionales y de empleos son fundamentales para encontrar esas macrotendencias en los hábitos de los ciudadanos que transforman el diseño de una ciudad o las redes de comunicaciones.
Los nuevos servicios de transporte, al estar basados en el uso de aplicaciones móviles, pueden desempeñar un papel crucial. Generan una gran cantidad de datos sobre los comportamientos y preferencias de los usuarios cuyo análisis sirve para optimizar las opciones de movilidad ya existentes e incluso generar otras nuevas . Permiten mejorar las infraestructuras, invirtiendo donde es necesario, gestionando mejor lo existente y combinando lo público y lo privado.
Las administraciones públicas se enfrentan a la tarea de apoyarse en los datos para priorizar inversiones en infraestructuras, desarrollar nuevos modelos y gestionar comunidades y ciudades de forma más eficiente
Pero toda esta dependencia tecnológica es la que alimenta la vulnerabilidad de nuestras ciudades. Tanto el transporte como las redes de abastecimiento o los servicios de salud se ven afectados cuando se produce la menor incidencia en los sistemas de información y comunicaciones. De pronto, ese teléfono que nos saca de un aprieto se convierte en un objeto inservible.
No sólo hay que protegerse de la ciberamenaza, de ese virus, que no se ve. La continuidad de los servicios también se ve amenazada por las catástrofes naturales. La resiliencia de nuestras ciudades, de nuestra vida real y virtual, debe potenciarse: anticipar, planificar, gestionar, mitigar y prepararse para estas, ya sean naturales o tecnológicas. Invertir en los recursos humanos, materiales, preparar nuestras infraestructuras de transporte y servicios para que puedan seguir operando.
El nuevo entorno social, tecnológico, urbano abre oportunidades para jóvenes profesionales, nuevas empresas e inversores. Son necesarias iniciativas para crear ciudades más sostenibles y eficientes , además de generar espacios para facilitar el encuentro entre fundadores de empresas de nueva creación e inversores. Invitar y facilitar la llegada de emprendedores de otros países para que puedan lanzar su propia startup en España, enriqueciéndonos con este intercambio de talento y oportunidades.
Cuando Ferrovial comenzó su actividad hace ya más de 65 años, lo hizo innovando. Y seguimos manteniendo ese espíritu que nos permite posicionarnos como un líder global en la gestión de infraestructuras , a la vez que atraemos talento emprendedor a nuestros proyectos y exportamos innovación, y miramos hacia el futuro escudriñando lo que no se ve.
Ignacio Madridejos es consejero delegado de Ferrovial