La Bolsa se dispara un 6,4%, la mayor subida desde 2012, por las medidas del Gobierno y Wall Street
El buen desempeño de las bolsas estadounidenses y la fuerte inyección de dinero aprobada por el Gobierno impulsan al selectivo español
Hipotecas: el Gobierno aprobará la moratoria del pago de las hipotecas por el coronavirus
Coronavirus en directo, última hora España
Pedro Sánchez comparece en drecto por el coronavirus
El paquete de medidas anunciado por el Gobierno y el fuerte desempeño de Wall Street han disparado al Ibex 35, que se ha disparado un 6,4%, hasta los 6.498 puntos. Se trata de la mayor subida desde la crisis financiera de julio de 2012. Con estas subidas, el selectivo español recupera parte de las pérdidas de ayer, cuando se desplomó más de un 8%. Entre los componentes que forman el Ibex, destaca Telefónica, que ha subido más de un 18%.
La jornada en los mercados ha estado de nuevo envuelta en la volatilidad. La Bolsa abría con fuertes subidas del 5%, pero a lo largo de la jornada ese ímpetu se fue desinflando, hasta anotarse una escasa subida del 1%. Sin embargo, el plan económico del Gobierno, con el que se movilizarán 200.000 millones de euros, y el fuerte arranque de Wall Street, que también se ve impulsado por las ayudas de la Casa Blanca, han vuelto a disparar al Ibex.
Además, importante ha sido también el blindaje por parte del Gobierno a las empresas cotizadas para impedir que la caída en Bolsa por las medidas adoptadas para frenar el coronavirus les haga presas fáciles de compañías de fuera de la UE. Esta medida ha sentado especialmente bien a la cotización de Telefónica.
Hoy también ha entrado en vigor la prohibición de la CNMV por la que se vetan posiciones cortas desde este martes día 17 hasta el próximo 17 de de abril para evitar operaciones especulativas. La toma de posiciones cortas es una estrategia que implica la venta de acciones de un valor con la pretensión de que de su precio caiga y así poder recomprarlas después más baratas.
En Europa, el resto de los principales mercados han cerrado con subidas, después de que a media mañana todas ellas registraran ligeras pérdidas. Así, Milán se anota un 2,23%; París un 2,84%; Fráncfort, el 2,25%; y Londres, el 2,56%.
De esta manera, el mercado ha vivido hoy una pequeña tregua después de desplome sufrido ayer, una sesión en la que Wall Street registró su peor día desde 1987, con pérdidas de su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, del 12,93%. Al cierre de las Bolsas europeas, el Dow Jones registra una subida de más del 5%.
En Asia, la Bolsa de Tokio repuntó este martes un 0,06% tras una sesión volátil en la que la caza de gangas y las expectativas de compras por parte del banco central nipón fueron clave para salir al paso de la debacle financiera que está dejando el coronavirus. El índice de referencia Nikkei subió 9,49 puntos, ese 0,06 %, y quedó en 17.011,53 puntos, después caer hasta un 3,66% en los primeros minutos y subir hasta un 3,26%, antes de empezar a oscilar moderadamente en la segunda mitad.
La Bolsa española perdió este lunes el 7,88% y terminó en poco más 6.100 puntos afectada por el impacto económico del coronavirus, sin que las medidas monetarias adoptadas por los bancos centrales, como la bajada de los tipos de interés en Estados Unidos, pudieran frenar el descenso.
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) comienza su reunión de dos días para tomar una decisión sobre los tipos de interés. El organismo ya ha recortado los tipos dos veces en las últimas semanas. La última vez fue el pasado domingo, cuando los recortó en un punto, la mayor bajada de emergencia desde 1984.
Noticias relacionadas