Iberdrola eleva su beneficio un 11,7% en 2016 impulsada por su negocio en Estados Unidos
Otros elementos positivos para ganar 2.705 millones han sido la mejora operativa y del resultado financiero y las menores provisiones por el cierre de la central térmica de carbón de Logannet (Escocia)
Iberdrola, la segunda eléctrica europea por capitalización bursátil, elevó su beneficio neto un 11,7% el año pasado, hasta 2.705 millones de euros , impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.
Otros elementos positivos han sido la mejora operativa y del resultado financiero y las menores provisiones por el cierre de la central térmica de carbón de Logannet (Escocia), ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El beneficio neto recurrente aumentó un 12% hasta alcanzar los 2.531,7 millones, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5 más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si no se tiene en cuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7% , hasta 29.215,4 millones.
El negocio de Redes registró un ebitda de 4.081,7 millones, un 12,5% más que en 2015, y una cifra de ventas de 8.806,7 millones, lo que supone un incremento del 11,4%.
En el negocio de Generación y Clientes, el ebitda descendió un 3%, hasta 2.253,3 millones, mientras que las ventas se redujeron un 13,4%, hasta 18.723 millones.
En la actividad de energías renovables, el ebitda cayó un 8,9%, hasta 1.500,2 millones, y la cifra de ventas lo hizo un 14%, hasta 2.399,6 millones.
Inversiones de 4.264,3 millones
Iberdrola invirtió 4.264,3 millones el año pasado, un 32, % más que en 2015, de los que el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo.
La deuda financiera neta se situó al cierre del año pasado en 29.414 millones , 1.347 millones más que en diciembre de 2015, por la anticipación de inversiones en energías renovables, principalmente marina (offshore).
Por este motivo, el apalancamiento pasa del 40,7% del cierre de 2015 al 42 % al término de 2016.
Noticias relacionadas