Huchas digitales o cómo ahorrar por redondeo el dinero que sobra de tus compras diarias

Existen aplicaciones y servicios bancarios que destinan de forma automática a una segunda cuenta los céntimos restantes en cada operación de pago

T. S. V.

Ahorrar céntimo a céntimo de forma automática y sin hacer ningún esfuerzo ya es posible gracias a las diferentes aplicaciones existentes de bancos o «fintech». Estas herramientas tecnológicas facilitan el redondeo al completar el importe que falta hasta contabilizar el siguiente euro y almacenar en una segunda cuenta bancaria el dinero restante en cada compra. En BBVA, que cuentan con este servicio, ponen el siguiente ejemplo: «si vas a un supermercado y la compra te cuesta 13,45 euros, los 55 céntimos que faltan hasta los 14 euros son los que esta técnica transfiere y, por tanto, ahorra».

Con esta fórmula se redondean las compras realizadas c on las tarjetas de débito sin comisión y mediante el almacenaje de pequeñas cantidades que se van sumando para darles un uso en el futuro o bien para destinar ese dinero a la inversión. En el caso de que se devuelvan las compras, los céntimos del redondeo se quedarán en la cuenta de destino, aunque el usuario puede elegir volver a traspasarlos a su cuenta corriente principal. Las apps especializadas en el microahorro o ahorro por redondeo se encargan de pasar los céntimos restantes de nuestros gastos a otra cuenta para así conseguir almacenar dinero sin apenas esfuerzos. Además, estas aplicaciones utilizan otros métodos como la retención, mediante el cual se aporta un porcentaje de los ingresos de forma automática o la realización de una aportación periódica que puede ser diaria, semanal o mensual. Por otro lado, estas aplicaciones también permiten configuar y personalizar nuestros hábitos de consumo para minimizar el impacto en nuestro bolsillo.

En España existen varias huchas virtuales al alcance del consumidor, como el servicio Programa tu Cuenta de BBVA o la Cuenta Calderilla de Abanca . En el caso de esta última, se ofrece la posibilidad de redondear el importe de la operación al siguiente múltiplo de cinco y pasar la diferencia a una cuenta bancaria separada. Por ejemplo, de una compra por importe de 36 euros se haría un cargo de cuatro euros de forma automática.

Fuera del circuito bancario, también existen apps que nos ayudan a ahorrar sin darnos cuenta. Dentro de este catálogo se incluyen algunas como Goin , que dan la posibilidad tanto de almacenar el redondeo como de realizar retenciones o traspasos periódicos. Entre las más descargadas también está Coinscrap , que redondea al euro o al importe sucesivo que elija el usuario. Esta app, que pertenece a Caser Seguros, permite fijar metas de ahorro, ajustar los redondeos, acometer aportaciones puntuales o periódicas o destinar a otra cuenta un porcentaje de nuestra nómina mensual. Por su parte, la app Arbor promete multiplicar el dinero depositado a través del microahorro o las transferencias programadas y la posterior inversión. Asimismo, se anima al usuario a ahorrar para conseguir metas de cara al futuro o retos temporales.

Sin comisiones

Tal y como destacan desde Helpmycash.com todas estas apps y servicios bancarios son gratuitos y no implican comisiones por la apertura, cierre o traspasos. En el portal financiero destacan que e l dinero depositado en estas «subcuentas» puede ser utilizado tanto para ahorrar como para conseguir objetivos como viajes o compras que requieran mayores desembolsos. «Desde las huchas virtuales no podremos realizar la operativa básica de una cuenta corriente ni van asociadas a tarjetas, únicamente podemos ahorrar», recuerdan en la página web de Helpmycash.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación