«El 5G de Huawei no se verá afectado en absoluto», responde su fundador al veto en EE.UU.

Ren Zhengfei comparece ante los medios chinos para calmar a los usuarios y asegura que Trump «subestima la fuerza» de este gigante de las telecomunicaciones

REUTERS
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Reaccionando rápidamente contra su veto en Estados Unidos, el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei se ha apresurado a poner en marcha una campaña promocional y legal .

Para empezar, su fundador, Ren Zhengfei, ha comparecido este martes ante varios medios chinos, entre ellos la televisión estatal CCTV, intentando calmar a los clientes tras su inclusión en la «lista negra» de Trump por, presuntamente, amenazar la seguridad nacional. «La práctica actual de los políticos de EE.UU. subestima nuestra fuerza», aseguró Ren, un antiguo militar que fundó la compañía en 1987 y hoy atesora una fortuna estimada en 3.400 millones de dólares (2.990 millones de euros).

Con cientos de millones de móviles vendidos por todo el planeta, entre los usuarios se ha desatado la incertidumbre después de que Google, Intel, Qualcomm y otras grandes firmas tecnológicas estadounidenses cortaran el lunes sus relaciones comerciales con Huawei para cumplir las nuevas normas de la Casa Blanca. Además de temer que no se puedan actualizar el sistema operativo Android ni otras aplicaciones propiedad de Google, podría verse afectado el implante del 5G, la nueva generación de internet. Rebatiendo estos miedos, Ren Zhengfei prometió que «el 5G de Huawei no se verá afectado en absoluto. En términos de tecnologías 5G, otros no podrán alcanzar a Huawei en dos o tres años», según informa la agencia France Presse.

Aunque el Departamento de Comercio ha concedido a las compañías estadounidenses una moratoria de tres meses para seguir suministrando sus programas, aplicaciones y microchips a Huawei, Ren señaló que esta «licencia temporal de 90 días no tiene mucho impacto sobre nosotros. Estamos preparados». Para ello, explicó que Huawei está discutiendo cómo responder a la prohibición junto a Google, a la que definió como «una compañía altamente responsable».

Además de negar que el fabricante alemán de microchips Infineon hubiera suspendido sus pedidos, explicó que la mitad de estos componentes clave en sus móviles y aparatos electrónicos proceden de EE.UU. y la otra mitad son de producción china . «Podemos fabricar los mismos chips que EE.UU., pero eso no significa que no los compraremos», manifestó Ren, quien dejó claro que «no podemos quedarnos aislados del mundo».

También recordó a su hija, Meng Wanzhou, detenida en Canadá por una orden de extradición pedida por EE.UU., donde un tribunal la investiga por, presuntamente, haber violado las sanciones contra Irán intentando venderle tecnología prohibida . «Nos hemos sacrificado nosotros mismos y a nuestras familias porque tenemos un objetivo. Para estar en la cima del mundo por esta meta, habrá conflictos con EE.UU. más tarde o temprano», se resignó en nombre de la compañía.

Dentro de su ofensiva para contrarrestar el veto de la Casa Blanca , Huawei ha convocado dos ruedas de prensa en su sede de Shenzhen durante las dos próximas semanas. En la primera, que tendrá lugar el próximo miércoles (29 de mayo), su vicepresidente encargado de asuntos legales, Song Liuping, informará sobre las acciones contra el veto de Trump. En la segunda rueda de prensa, convocada para el 3 de junio, el vicepresidente Ken Hu lanzará una compaña de promoción difundiendo los proyectos médicos, medioambientales y de investigación en los que participa Huawei por todo el mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación