Los hosteleros exigen flexibilizar los ERTE y los créditos ICO
El Banco de España pide buscar un modelo de turismo menos congestionado y de mayor calidad para salir de la crisis
Cientos de profesionales de Hostelería de España y otro medio centenar de organizaciones de ocio y restauración se manifestaron ayer en Madrid para pedir medidas que ayuden al sector ante la crisis causada por la pandemia y las restricciones impuestas para prevenir contagios. Bajo el lema #salvemoslahostelería , pidieron en la plaza de Cibeles la flexibilización de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE) y de los créditos ICO, promociones al consumo y menos reducciones de aforo en los establecimientos, mediante una colaboración conjunta entre el sector y las administraciones.
El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, denunció la situación «dramática» por la que atraviesa el sector, con pérdidas acumuladas por encima de 40.000 millones de euros. «Somos el sector que más felicidad vende y en este momento está en una situación dramática», subrayó ante los medios de comunicación, al tiempo que ha denunciado un «desastre total» debido a los rebrotes y la falta de turismo.
«Somos resilentes y polivalentes, vamos aguantar, pero si el Gobierno no toma medidas de manera definitiva la catástrofe será de órdago, estamos hablando de posible cierres de 85.000 locales con cerca de 700.000 empleos» , puntualizó.
En concreto, los hosteleros reclaman que se pongan en marcha medidas de apoyo higiénico sanitarias siempre coordinadas con las autoridades competentes que permitan una gestión eficaz ante posibles brotes y procesos de cuarentena. A ello se suman actuaciones de apoyo efectivo al empleo , con la ampliación de los ERTE hasta el fin de la pandemia asegurando una mayor exoneración de la cotización a la seguridad social a los negocios que tengan una apertura parcial y exonerando al cien por cien a los que estén cerrados.
Por su parte, el Banco de España pidió ayer cambios estructurales en el sector del turismo, con una oferta «diferenciada y menos congestionada» que permita ofrecer «servicios de más calidad». En una nota recogida por Efe el supervisor financiero español demanda también políticas económicas que combinen «elementos de mitigación de la acusada pérdida de rentas a corto plazo, con estímulos que faciliten los cambios estructurales cuya necesidad había sido ya identificada con anterioridad al Covid-19».
Esos cambios estructurales permitirán consolidar la diversificación del turismo extranjero hacia mercados (como Estados Unidos, China y los países nórdicos) y hacia segmentos (como el turismo urbano y de negocios) con mayor gasto promedio , tendencia que ya se estaba iniciando antes de la crisis sanitaria. El Banco de España recuerda que la economía española es particularmente sensible a la evolución del sector turístico tanto en términos de actividad como del saldo neto exterior, dentro del cual el superávit turístico superó el 3 % del PIB en 2019.
Constata la reactivación gradual, aunque muy limitada, del turismo extranjero en junio y las primeras semanas de julio, tal como reflejan indicadores de alta frecuencia como el tráfico de pasajeros en los aeropuertos, el gasto en España con tarjetas de crédito emitidas en el extranjero y las búsquedas en internet de vacaciones en España desde los principales mercados emisores. También los datos del INE reflejan esa relativa recuperación de julio , tanto en las entradas de turistas (suavizaron el ritmo de contracción hasta el 75 % desde el 98 % de junio) como en el gasto turístico (80% de caída frente al 98,6% de junio) y en las pernoctaciones hoteleras realizadas por no residentes. Sin embargo desde finales de julio se observa un estancamiento en estos indicadores , que ha provocado el cierre de «una cierta proporción» de establecimientos hoteleros antes del fin de la temporada.
Además, el empeoramiento de la crisis sanitaria a medida que avanzaba el verano, con las restricciones impuestas por algunos países a los viajeros procedentes de España, hizo que se truncara la reactivación, que también podría verse afectada, señala el Banco, por las limitaciones de aforo en el ocio y la restauración en distintas regiones.
Noticias relacionadas