ESPECIAL INDUSTRIA DE DEFENSA
La hora de la verdad para el 8x8, las fragatas F-110 y el FCAS
La fabricación del nuevo blindado del Ejército, los cinco nuevos buques y las inversiones en el ambicioso caza marcarán el futuro del sector
![El caza FCAS es un pilar de futuro para Indra o Airbus. España es socio con Francia y Alemania](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/11/02/caza-kX7--1248x698@abc.jpg)
Tres grandes proyectos constituyen la piedra angular de la industria de defensa española –tierra, mar y aire– para los próximos años. Son el nuevo vehículo blindado 8x8 Dragón del Ejército de Tierra, la futura fragata F-110 de la Armada Española y el avión de combate europeo de futuro, conocido como FCAS, proyecto en el que España es socio de Francia y Alemania.
![Recración de Navantia de la futura fragata F-110](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/11/02/fragata-k0vE--510x349@abc.jpg)
Sobre el primero, nuevos contratos y el desbloqueo de su financiación son hitos que se han logrado este año. Todo ello después de su azarosa historia, llegándose a declarar desierto el contrato en diciembre de 2019. Finalmente, el pasado año, el Ministerio de Defensa rubricó el contrato con la unión temporal de empresas Tess Defence, donde se encuentran Santa Bárbara Sistemas, Indra, Sapa Placencia y Escribano Mechanical&Engineering.
Se trata de un contrato de 2.083 millones de euros para fabricar 348 vehículos de combate sobre ruedas (VCR) 8X8 ‘Dragón’, con una duración de diez años. El impacto sería de unos 9.000 empleos.
Navantia espera dar un salto tecnológico con el proyecto de las fragatas F-110 y su Astillero 4.0
Hay que recordar que la intención primigenia del Ministerio de Defensa era fabricar un total de mil vehículos, por lo que este contrato podría tener nuevas fases en el futuro.
Sin embargo, la adjudicación de 219 torres remotas de tiro de 30mm. a la empresa Escribano motivó un posterior recurso de PAP Tecnos, filial israelí en España de Rafael que sigue aún sin resolverse.
Tess Defence y Feindef
Sin duda, Feindef será el escenario ideal para que Tess Defence aclare el momento en que se encuentra el proyecto industrial –vital para las cuatro empresas– y el calendario en el que se prevé la fabricación de las primeras unidades, que el Ejército de Tierra prevé tener operativas a fines de 2022.
Respecto a la industria naval, una vez botado el submarino S-80 y solventados sus problemas técnicos, Navantia fija su prioridad en las próximas cinco fragatas F-110 , llamadas a relevar a las actuales F-80, con un coste estimado de 4.300 millones de euros. Este proyecto tendrá un impacto global de 7.000 empleos, 1.300 directos, según estima el propio astillero de la SEPI.
El programa de las F-110 no solo es importante para Navantia desde el punto de vista de la carga de trabajo para su astillero de Ferrol, donde se espera que comience su construcción el próximo mes de marzo, sino también para llevar a cabo un salto tecnológico hacia el Astillero 4.0, tal y como denomina la propia Navantia.
Airbus espera que se concrete un nuevo pedido de cazas Eurofighter
«La F-110 inaugurará innovaciones como la fábrica de bloques, una ‘smart factory’ que automatizará procesos y minimizará errores con la consecuente mejora en tiempos y calidades. Desde la misma fase de bloques hasta el final de ciclo de vida operativa, la F-110 incorpora el Gemelo Digital: un concepto clave para el Astillero 4.0, que consiste en una réplica en realidad virtual 3D de un producto físico», informan desde el astillero.
El estand de Navantia tendrá una maqueta a escala de la F-110 dotada una aplicación de realidad aumentada donde el usuario podrá seleccionar y visionar el funcionamiento de los diversos sistemas que componen la nave.
Respecto a la industria aeronáutica, el proyecto del futuro para las próximas décadas es el denominado FCAS (‘Future Combat Air System’) que involucra en España, sobre todo, a la empresa tecnológica Indra –que actúa de empresa líder– y la aeronáutica Airbus.
![Vehículo 8x8 con la torre remota de Escribano](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/11/02/carro-blindado-k0vE--510x349@abc.jpg)
Respecto el FCAS, se trata de un «sistema de sistemas» que tiene como objetivo convertirse en el futuro avión de combate de Alemania, Francia y España a partir de 2040. Como destacan fuentes industriales, «no es un mero avión sino un conjunto de tecnologías que deberán proporcionar superioridad aérea y conectividad con otras plataformas (drones, buques...) militares». Es decir, implicará un gran salto tecnológico para la industria española y europea.
El pasado 31 de agosto, los tres gobiernos involucrados pusieron en marcha nuevas fases de desarrollo y capacitación tecnológica. Estas fases finalizarán en 2027 y tienen una inversión estimada en 8.000 millones de euros. Otras empresas españolas como Sener, GMV, ITP Aero o Tecnobit están igualmente en el proyecto.
No obstante, no todo es FCAS. Airbus espera que en Feindef se dé alguna pista de si España suscribirá finalmente en 2022 un contrato para adquirir nuevos cazas Eurofighter para sustituir a una veintena de F-18 de la base de Gran Canaria.
Noticias relacionadas