El hombre, más que protegido financieramente que la mujer

Solo el 39% de los seguros de vida riesgo son suscritos por mujeres, y el capital medio que cubre a estas es 15.500 euros o un 17% menor que el de los hombres

La mujer ha elevado notablemenet su aportación a la economía familiar ROBER SOLSONA

ABC

La desigualdad entre hombres y mujeres afecta no solo al plano laboral, político y social, sino también al financiero . Del total de seguros de vida riesgo comercializados, solo el 39% han sido suscritos por ellas. Además, hay una brecha importante entre el capital medio asegurado por las mujeres, que asciende a 88.500 euros, y por los hombres, de 104.000 euros , según los datos recopilados por AXA. Se puede concluir por tanto que ellos están mejor protegidos financieramente que ellas.

Esa diferencia de 15.500 euros o un 17% se da a pesar de que la tasa de actividad femenina —relación entre personas con empleo y las que buscan trabajo—, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se sitúa ya por encima del 53%, frente al 64% de los hombres, que son los que contratan 6 de cada 10 seguros de esta modalidad.

Así, mientras que la diferencia en la tasa de actividad es de apenas 10 puntos porcentuales, el nivel de aseguramiento entre ambos dista 22 puntos. Según el director de Vida y Accidente de AXA España, Jesús Carmona, «pese a que la mujer aporta, en muchos casos, más de la mitad del presupuesto familiar, su protección financiera aún está por detrás de la de los hombres» . No sucede los mismo, por ejemplo, con las coberturas de salud: son ellas las principales suscriptoras, pues son las que suelen decidir, entre otras cosas, el médico para sus hijos .

En todo caso, el número de seguros de vida riesgo contratados por mujeres ha crecido un 130% desde el año 2000. «Hasta hace relativamente poco, la contingencia que la unidad familiar cubría era la pérdida de la principal fuente de ingresos: el hombre, cabeza de familia. Pero el cambio de las estructuras familiares ha llevado aparejado una menor dependencia económica del varón, y eso ha tenido su reflejo en la cobertura de fallecimiento de las mujeres », explica Carmona. «La tasa de paro femenino creció durante varios años a un ritmo menor que el masculino, lo que induce a pensar a que muchas mujeres se cubrieron ante la posibilidad de que sus familias perdieran su principal fuente de ingreso», añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación