Los hogares españoles estabilizan su consumo con la desescalada y siguen apostando por los frescos
El Análisis de Consumo del Ministerio de Agricultura estima que el consumo de pescado y carne que sigue registrando crecimientos importantes , de hasta el 25,2% y el 22,7%, respectivamente, en el último año
Los hogares comienzan a estabilizar su consumo a medida que se avanza en la desescalada. Según el Análisis de consumo que realiza el Ministerio de Agricultura, correspondiente a la semana del 18 al 24 de mayo, la compra de alimentos y bebidas ha crecido un 19,2% con respecto a hace un año y caído un 0,8% si se compara con la semana anterior. De tal modo que las tasas interanuales ya están por debajo del 20%.
Por otra parte, los españoles han seguido apostando en la décima semana desde que se proclamó el estado de alarma por los productos frescos especialmente el pescado y las carnes que siguen registrando crecimientos importantes en comparación con hace un año del 25,2% y del 22,7% , respectivamente. En concreto, todas las carnes han visto su consumo incrementarse, estima este estudio realizado sobre una muestra de 12.500 hogares de toda España, especialmente la de ovino y con la excepción de la de conejo que ha caído un 6,1%.
Sobre la pesca, en comparación interanual, el pescado fresco ha sido demandado un 24% más y el congelado un 37,8%. En paralelo, también ha crecido el consumo de conservas de pescado un 23% respecto a la misma semana de 2019. Si miramos a la anterior semana de la del estudio, también vemos un mayor reclamo de pescado fresco (+6,4%) y de congelado (+6,6%).
También con la desescalada, han caído en la semana analizada frente a la anterior, los volúmenes adquiridos de productos como el azúcar (-10,8%), los chocolates (-12,5%) y los snacks o frutos secos (-11,9%).
Por otro lado, desde Agricultura también han destacado que los hogares españoles han adquirido un 4,8% más de fruta fresca en comparación con la semana anterior al estudio aunque se han adquirido menos kilos de hortalizas y patatas.
Respecto a los canales de compra, el más dinámico es el hipermercado que suma un incremento interanual del 21,6% seguido por las tiendas tradicionales que han visto incrementado el volumen de compras que usó este tipo de establecimientos en un 20% y los supermercados o tiendas descuentos , que han crecido un 16,5%. Pero es internet el que se beneficia más de las consecuencias de la pandemia, así el volumen de alimentos y bebidas adquiridos por este canal se ha disparo en un año un 174% por un 14,2% si se compara con la semana anterior a la del estudio.
Noticias relacionadas