Las hipotecas se encarecen más donde el impuesto de Actos Jurídicos es más alto

Aragón, Extremadura y Valencia, las regiones en las que más se han apreciado los créditos desde el decreto

Pedro Sánchez, cuando dijo en La Moncloa que el impuesto de AJD lo pagarían los bancos JAIME GARCÍA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las comunidades autónomas han visto como este año la banca ha pasado a ser un contribuyente más del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) en la constitución de hipotecas, lo que se ha traducido en que las entidades han podido repercutir más el tributo en aquellas regiones donde hay una mayor presión fiscal. Así lo atestiguan los datos autonómicos de interés medio en hipotecas que recopila el INE, a través del Registro de la Propiedad. Si el decreto del Gobierno se aprobó en noviembre, al comparar la situación previa al estallido de la polémica delTribunal Supremo en octubre con los últimos datos de abril, se observa que los intereses se han encarecido más en comunidades con tipos por encima de la media en AJD.

Al repasar los datos del INE, recabados por ABC, Aragón, que tiene un tipo general del AJD del 1,5%, es la región donde más se han encarecido las hipotecas desde el decreto del Gobierno: el interés medio ha aumentado un 11,3% –hasta el 2,61%, de los más altos de España–. Le sigue Extremadura, donde ha aumentado un 9%, al 2,71%, y tiene un tipo del 1,2%; además de la Comunidad Valenciana, que ha visto cómo se ha apreciado el tipo de interés medio un 7,7% hasta el –al 2,71%–. De media, el tipo medio en España según los datos del INE alcanza el 2,51%.

El Banco de España ya alertó de que la decisión del Gobierno de trasladar por decreto los gastos del AJD a la banca había provocado que las entidades repercutieran el impuesto en los préstamos correspondiente a través de un aumento de los intereses «de 30 puntos». Una situación que, en palabras del Banco de España en su informe trimestral sobre la economía española, «no se ha observado en el resto de los segmentos en España, ni en el de la compra de vivienda en otros países de nuestro entorno».

De hecho, observando los datos de interés recabados por el Banco de España, desde octubre el interés medio ha escalado un 5,6% hasta una media de 2,04 puntos. Una situación que contrasta con el conjunto de la Eurozona, que en un escenario de tipos bajos prolongados que podrían perpetuarse años, los intereses han bajado un 1,6% en el mismo periodo, hasta los 1,790 puntos de media, unos 25 puntos básicos más que en la media de países de la moneda común. El Ministerio de Economía, sin embargo, lo achaca a que cada vez más clientes optan por hipotecas a tipo fijo –con un mayor interés inicial– frente al variable.

Sin embargo, de acuerdo con los datos del INE, las regiones donde menos se encarecieron las hipotecas son aquellas en las que el impuesto es más bajo, que han recogido la tendencia de tipos de interés bajos marcada por el BCE. En Canarias –con un tipo de AJD del 1%– se han abaratado los intereses un 9,9% hasta los 2,24 puntos; en Navarra –donde la diputación foral aprobó el correspondiente cambio en diciembre y tiene un tipo de AJD del 0,5%– desde noviembre los intereses se han reducido en el mismo porcentaje hasta los 2,2 puntos. Las siguientes comunidades que han repercutido el escenario de tipos bajos con más ahínco son La Rioja (un 8,4% de abaratamiento, teniendo un AJD del 1%) hasta los 2,4 puntos; Cantabria, con un abaratamiento del 7,7% hasta los 2,32 puntos con un AJD del 1%; y Madrid, con una bajada del 6,4% hasta los 2,51 puntos, teniendo un tipo del 0,75%.

Fuentes financieras admiten que esta diferenciación se ha podido producir en algunos territorios pero lo supeditan a la distinta penetración del negocio hipotecario y a un grado de competencia dispar.

De hecho, el fenómeno no es lineal. Pese a la tendencia, hay regiones con un tipo bajo que han visto cómo los intereses han subido más que en la media. El caso más claro es el de País Vasco, único territorio donde los bancos siguen sin pagar el impuesto –ya que las diputaciones forales han optado por no hacer cambio alguno– y en el que los préstamos se han encarecido, aún así, un 0,3% desde octubre al 2,37% de media en abril.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación