Hernández de Cos anuncia que el Banco de España actualizará sus previsiones tras la revisión del INE

El gobernador del BdE dejó claro que las previsiones macroeconómicas del organismo «deberán actualizarse una vez se analicen las implicaciones de la profunda revisión» de Estadística

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos EFE

T. S. V.

El cambio en el dato del PIB del segundo trimestre publicado por Estadística la semana pasada obligará al Banco de España a revisar sus previsiones. Tal y como era de esperar, la entidad central confirmó hoy que actualizará sus proyecciones macroeconómicas tras la revisión a la baja acometida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación al crecimiento en el segundo trimestre del año, que pasó de un 2,8% intertrimestral, en la publicación del avance previo , a un 1,1%, en el nuevo cálculo. Así lo anunció hoy el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien dejó claro que las previsiones macroeconómicas del organismo «deberán actualizarse una vez se analicen las implicaciones de la profunda revisión» de Estadística respecto al PIB del segundo trimestre . Hernández de Cos puntualizó que las estimaciones para este año «se verán obviamente afectadas».

Respecto a la evolución de la economía para los meses venideros, De Cos apuntó en la conferencia titulada 'Los retos que afrontan las empresas no financieras españolas', que «más allá de las cifras» para 2021, desde la entidad central anticipan «que se mantendrá una progresiva normalización de la actividad en los próximos trimestres» . El gobernador del Banco de España remarcó que la situación económica está «muy condicionada» por el soporte de las políticas monetarias y fiscal y que las previsiones «siguen rodeadas de unos niveles de incertidumbre elevados».

La semana pasada, el Banco de España elevó su previsión de crecimiento de la economía española al 6,3% para este año, una décima más que en sus anteriores estimaciones de junio, y mejoró al 5,9% la previsión para 2022 y al 2% para 2023, pero lo hizo dos días antes de que el INE arrojara un jarro de agua fría sobre los datos de crecimiento del segundo trimestre. Ahora, una vez que se analicen las implicaciones de la profunda revisión a la baja del INE para el segundo trimestre del año, el organismo que encabeza Hernández de Cos tendrá que actualizar sus estimaciones y tendrá que adaptarlas a la baja en línea con la cifra del INE.

Tal y como informó ABC, la revisión del PIB acometida por Estadística conllevará una cascada de cambios en la s proyecciones de diferentes organismos nacionales e internacionales. La revisión a la baja también interferirá en varias de las negociaciones clave que el Gobierno tiene en marcha, como los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Para llegar a determinados acuerdos y tomar diferentes decisiones, como la reciente subida del salario mínimo, el Gobierno de coalición se ha escudado en el escenario de fuerte crecimiento y en la evolución del empleo.

Pese a ello, en el Gobierno no han mostrado disposición a cambiar ni una sola coma de sus previsiones macroeconómicas al argumentar que sus cálculos se han enfocado siempre con una dosis extra de prudencia. La propia vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, llegó a asegurar horas después de la revisión del INE que la «recuperación está en marcha , es muy intensa, más allá de la volatilidad de los indicadores económicos por este entorno económico generado por la pandemia».

Consumo privado

Una de las incertidumbres que acechan al crecimiento económico para los próximos trimestres tiene que ver con el consumo privado y con la liberación de la bolsa de ahorro que los hogares han acumulado durante la pandemia. Las proyecciones que manejan en la entidad central también apuntan a que la tasa de ahorro de los hogares experimentará una reducción progresiva y se situará en el promedio de 2023, algo por encima de su nivel previo a la crisis. No obstante, el gobernador del Banco de España admite que le resulta difícil discernir a qué ritmo los hogares decidirán destinar al gasto la importante bolsa de ahorro que han acumulado desde que comenzaron los confinamientos y las restricciones.

En relación a las empresas, Hernández de Cos insistió en que la productividad total de las empresas españolas ha evolucionado más despacio que en otros países europeos. Las razones residen en que las compañías son de menor tamaño -el 80% tienen entre uno y cinco empleados-, mientras que la media europea es del 60%. A esta problemática se suma la heterogeneidad en los trámites burocráticos de cada comunidad autónoma.

Al mismo tiempo, Hernández De Cos puso de relieve el «déficit de capital humano» existente en España, con mayor cifra de trabajadores con baja cualificación, y del capital tecnológico, con solo un 30% de empresas innovadoras. En este sentido, el gobernador del Banco de España destacó la importancia de generar políticas que estimulen la creación de capital humano y de capital tecnológico, y ha considerado que los fondos europeos de recuperación «Next Generation» ofrecen una oportunidad única para ello.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación