¿Hasta dónde va a llegar el ajuste de red de la banca?

Las entidades financieras continúan cerrando oficinas y despidiendo empleados para mejorar su eficiencia y adaptarse al nuevo entorno tecnológico

El Santander ya ha anunciado 450 cierres más en España MAYA BALANYÁ

M. V.

La banca española ha llevado una draconiana reestructuración de su capacidad instalada desde el estallido de la crisis. Sin embargo, las entidades financieras auguran una mayor reducción del número de oficinas y de empleados . De hecho, algunas entidades financieras, como Banco Santander, ya han iniciado esos planes de ajuste. Además, el sector augura también más fusiones en el futuro, incluso entre grupos bancarios de diferentes países europeos. ( Mira aquí el videoanálisis del redactor ).

¿Cuánto ha menguado el mapa bancario español?

Desde 2008, tras el estallido de la crisis, el censo de las principales entidades financieras que operan en España se ha reducido de 62 a 19. Además, el sector ha cerrado 14.811 sucursales bancarias, el 32% del total, y 70.010 empleados de la industria bancaria , un 25%, han perdido su puesto de trabajo.

¿A qué se debe ese ajuste?

Esa primera oleada de cierres de sucursales y despidos estuvo motivado por la crisis que azotó al sector. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria desveló en las entidades financieras unos niveles de morosidad muy elevados, y la recesión económica redujo drásticamente el volumen de negocio. Todo ello propició un proceso de fusiones que se tradujeron en despidos y cierres. A ello hay que sumar que las entidades que recibieron ayudas públicas han sido obligadas a ejecutar procesos de reestructuración.

¿Cómo ha sido esa reestructuración en otro países?

Los países que más han reducido la capacidad instalada de su banca son lo que más han sufrido la crisis, como España y Portugal. De hecho, la banca española es la que más ajuste ha hecho. En concreto, la mitad de los cierres de oficinas ejecutados en Europa han sido en la red de entidades españolas , y un tercio de los empleados despedidos han salido de bancos de nuestro país. El mercado y las autoridades, incluido el BCE, consideran que aún hay países como Italia, Francia y Alemania que deben someterse a un proceso de concentración, mediante fusiones y reestructuraciones.

¿Se puede dar ya por terminado este proceso?

No. Superara la crisis, recapitalizados y saneados, los bancos se enfrentan ahora a un entorno marcado, en primer lugar, por la debilidad de los ingresos, debido a los bajos tipos de interés y una menor demanda; en segundo, la revolución digital ha cambiado radicalmente los hábitos de los clientes. Por tanto, los bancos, incluidos los españoles, preparan una reducción mayor de la red para recortar costes y ganar eficiencia por un lado, y adaptarse a ese nuevo entorno digital por otro. El Santander, por ejemplo, ya ha pactado con los sindicatos 1.380 bajas y 450 cierres , y Unicaja negocia ya 1.200 despidos en su filial Ceiss.

¿Cuántas oficinas y empleados más se verán afectados?

Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) , los próximos ajustes y las futuras fusiones entre bancos en el sector financiero español para afrontar la reducción del negocio y poder hacerlo más rentable implicarán el cierre de unas 3.000 oficinas hasta 2019, lo que acarreará una lógica reducción de plantilla, estimada en 14.688 empleados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación