Harinder Kohli: «India, China y Japón liderarán la economía mundial en 2050»

El presidente de Centennial Group Holding, asegura que «una de las fortalezas que tendrá Asia será el crecimiento de las clases medias, en nada menos que 8.000 millones de personas

MARIBEL NÚÑEZ

El centro de gravedad de la economía mundial se desplaza. Esa es la principal conclusión de Harinder Kohli, fundador de Emerging Markets Forum y presidente de Centennial Group Holdings, ambos basados en Washington, cargos a los que ha llegado tras 25 años de trabajo en el Banco Mundial. Kohli ha pasado hace unos días por España para dar una conferencia en Casa Asia.

—¿Por qué cree que el futuro de la economía mundial estará en Asia?

—Europa y Estados Unidos se están ralentizando y van a dejar paso a un nuevo equilibrio económico que, en parte, estará liderado por Asia. En cierto modo es recuperar una situación que ya se produjo ya que hace 250 años el 60% de la economía mundial estaba en India y en China, mucho antes de la revolución industrial. China, por ejemplo, y pese a las rebajas en las previsiones de crecimiento, va a crecer este año un 6,5% e India nada menos que un 7,4%.

«Nuestras previsiones señalan que en 2050 habrá mil millones más de personas en las principales ciudades de Asia»

—¿Por qué se va a producir este movimiento del centro de gravedad de la economía mundial? ¿El envejecimiento?

—Es uno de los factores sin duda, a lo que se está uniendo ya el aumento de la productividad en Asia, que culminará en el año 2050, cuando llegará a la media de productividad mundial. Así, en esa época tres países asiáticos, como son China, India y Japón estarán entre las cinco primeras economías del mundo, junto con Estados Unidos y Alemania. Y, de la misma manera, los tres países asiáticos mencionados serán la mitad del PIBdel G-7. Además no hay que perder de vista que una de las fortalezas que tendrá Asia será el crecimiento de las clases medias, en nada menos que 8.000 millones de personas, lo que representan un enorme potencial a la hora de consumir y serán los protagonistas de la rápida urbanización que estamos viendo en algunas zonas de China. Nuestras previsiones señalan que en 2050 habrá 1.000 millones más de personas en las principales ciudades de Asia.

—¿Yqué ha pasado con el empuje que tenían antes economías emergentes, por ejemplo en América Latina, como ha sido el caso de Brasil?

—Están en una enorme crisis y la razón principal, al margen de cuestiones políticas, es que es un continente que tiene materias primas como el petróleo o la soja y, como es lógico, suben y bajan en el mercado y eso influye mucho en la economía de esos países. Es una situación muy diferente a la de los países asiáticos donde nuestra materia prima es el trabajo, y de ahí nuestra elevada productividad. El mundo es cada vez más multipolar.

—¿Y este crecimiento económico será compatible con una reducción de la desigualdad en Asia?

— Yo creo que sí. Esa es la idea, como se ha puesto de manifiesto en las diferentes reuniones del G-20 y en las cumbres de la ONU. India, por ejemplo, es un país pobre hay mucha población joven pero está demográficamente dividida en función de las clases sociales. Una de las cuestiones más importantes que pasan en India es que hay mucho talento fruto de las estupendas escuelas de negocios que hay en el país, en algunas de las cuales hay más dificultades para entrar que en la famosa MIT de Boston. La clave de esto ha sido la inversión en educación, que en países como India se ha visto muy clara a diferencia de lo que ha ocurrido en otros sitios.

—¿Estos avances económicos de algunas países asiáticos parecen más acelerados que los políticos, como en el caso de China, por ejemplo?

—India es una economía vibrante ya y yo espero que en China haya una transición política antes de 2050. En todo caso es verdad que la democracia no va inherente al crecimiento económico, aunque bien es cierto que si la economía va bien es un refuerzo a largo plazo para la estabilidad política y la cohesión social. En todo caso el crecimiento económico sostenible tiene que estar basado siempre en el buen funcionamiento de los distintos Gobiernos e instituciones, que creen las condiciones de estabilidad política y social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación