Joy Eslava, Space, Privilege, Opium... Hacienda inicia una macrooperación contra el fraude fiscal

La Agencia Tributaria irrumpió ayer en 87 locales de ocio nocturno de toda España e incautó ordenadores y grandes cantidades de dinero

Agencia Tributaria

M. CUESTA y J. TAHIRI

Nueva macrooperación contra el fraude fiscal. Más de 500 agentes y funcionarios de la Agencia Tributaria , apoyados por la policía, registran desde ayer más de un centenar de sociedades propietarias de discotecas y pubs de gran tamaño en una iniciativa contra el fraude fiscal y las ventas en negro que se extiende por 11 comunidades autónomas y afecta a 87 locales y 110 sociedades , según ha informado el ministerio de Hacienda.

Entre los locales inspeccionados se encuentran las conocidas discotecas Joy Eslava (Madrid), Opium (Barcelona), así como Space y Privilege (Ibiza). Fuentes cercanas a la investigación apuntan que los funcionarios de la Agencia Tributaria se han encontrado ingentes cantidades de dinero en metálico escondido en una especie de cajas fuertes y sobres con dinero B con los que se pagaba a las plantillas, las relaciones publicas y otros gastos. También se han incautado de documentación y discos duros de ordenador.

El comunicado oficial del departamento que dirige Cristóbal Montoro subraya que, «por sus dimensiones y por los medios humanos destinados, se considera la mayor operación efectuada hasta la fecha por la Agencia contra la economía sumergida».

Los registros de la denominada operación «Chopin» se iniciaron a primera hora de ayer, al cierre de los locales de ocio nocturno, y continuarán a lo largo del día de hoy. Se trata de una operación de carácter administrativo, por lo que no habrá detenciones, pero con la que se inicia el proceso de inspección, de la cual sí que podrían derivarse algunos arrestos.

Fruto de estos registros, los funcionarios de la Agencia Tributaria, que comenzaron las primeras tareas de investigación a principios de año han encontrado software de doble uso , que permite ocultar parte de los ingresos percibidos y llevar una contabilidad «paralela», así como grandes cantidades de dinero negro.

Según el comunicado de Hacienda, «la investigación previa al lanzamiento de la operación 'Chopin' arranca a comienzos del presente año con la detección de un volumen de cobros con tarjeta declarados a Hacienda por parte de las sociedades ahora inspeccionadas que resultaba anormalmente alto –de hasta más del 76% en alguno de los casos– para un sector en el que, por sus características, prima claramente el pago en efectivo, mientras que el uso de tarjetas de crédito es escaso».

Este hecho llevó a que el departamento de inspección detectara que «las empresas afectadas por la operación estaban declarando un volumen de cobros con tarjeta de crédito que duplicaba los movimientos de efectivo en cuentas bancarias conocidos por la Agencia Tributaria».

Tiques de consumición desaparecidos

«Esta situación ya alertó sobre la posible existencia de un gran circuito paralelo de efectivo que no se estaba declarando a Hacienda, pero los investigadores también observaron diferencias sustanciales entre la actividad declarada y la que se traslucía a partir de un análisis pormenorizado del aforo habitual de los locales, el precio de las entradas y las consumiciones», asegura Hacienda.

«Además, la previa observación de los locales permitió en diversos casos detectar una irregularidad formal muy extendida, que pasaba por la venta previa de tiques para consumiciones que posteriormente se eliminaban en barra. El tique se vendía al cliente por diversos medios no susceptibles de control y posteriormente se dejaba sin documentar la consumición, aprovechando que en el sector del ocio los destinatarios del servicio son siempre consumidores finales».

Así, la inspección ha afectado a 87 discotecas, pubs y oficinas de las sociedades inspeccionadas en 11 comunidades autónomas: Andalucía (10), Aragón (4), Asturias (1), Baleares (4), Canarias (4), Castilla y León (3), Cataluña (16), Extremadura (2), Galicia (16), Madrid (7) y Comunidad Valenciana (20) .

Otras investigaciones

La nueva «macrooperación» de la Agencia Tributaria se suma a otras investigaciones similares llevadas a cabo por el organismo, como la realizada en junio del pasado año, en la que más de 250 funcionarios se personaron en 60 locales pertenecientes a 45 empresas de desguace y achatarramiento de vehículos de siete comunidades autónomas por realizar también ventas en negro ocultas al fisco. El fraude estimado en el IVA y en el Impuesto de Sociedades ascendía en este caso a 70 millones de euros anuales.

Más recientemente, en febrero de este año, el organismo tributario llevó también a cabo una operación importante contra el fraude fiscal y el dinero negro en 73 sociedades del sector cárnico en todas las comunidades autónomas y abrió inspección sobre 25 personas físicas vinculadas con estas empresas.

Igualmente, en junio de 2014 la Agencia Tributaria completó otra actuación de gran envergadura en relación con establecimientos de nueve comunidades del sector del calzado y el textil que utilizaban programas informáticos para ocultar una porción relevante de sus ventas, que llegaba hasta el 30% de la facturación real. En concreto, se llevó a cabo el registro de los sistemas informáticos de 29 establecimientos pertenecientes a 11 sociedades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación