De Guindos: «Sin rescate bancario, las pérdidas las tendrían que haber puesto los depositantes»

El vicepresidente del BCE defiende la intervención pública en el sector financiero en la anterior crisis

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con un tono más vehemente de lo habitual, Luis de Guindos , vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha defendido la necesidad de acometer el rescate bancario en la época en la que él era ministro de Economía en el Gobierno de Mariano Rajoy. «En España el rescate bancario no ha ido a los accionistas. Cambiamos los equipos de gestión de quienes recibieron ayudas. A quien se salvó fue a los depositantes, porque si no esas pérdidas las tendrían que haber puesto los despositantes con una quita», ha dicho en un acto de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Deloitte.

Esta respuesta la ha dado al ser preguntado sobre si podrá recuperarse el dinero inyectado en Bankia , una de las aristas sobre las que más se está hablando ahora a cuenta de la fusión entre Caixabank y la entidad controlada por el FROB . De no haberse acometido decisiones como la de Bankia, De Guindos ha defendido que habría sido mucho más costoso para los ciudadanos y la estabilidad financiera de España.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha hecho hincapié en que sin rescate bancario «la incertidumbre habría sido brutal» en el sector, con efecto contagio sobre otros bancos que no necesitaron en ese momento las ayudas públicas. En otras palabras, este ha incidido en que el rescate fue la mejor decisión que pudo adoptar el Gobierno dadas las circunstancias.

Asimismo, una vez más, De Guindos ha abogado por seguir impulsando la concentración bancaria. La operación entre Caixabank y Bankia , que hoy se someterá a los dos consejos de administración de las entidades para su aprobación, ha supuesto el pistoletazo de salida. Hace falta continuar por esa senda, en vista de los niveles de rentabilidad de las entidades financieras a nivel de la Eurozona. Incluso, ha destacado que en algún momento llegaremos a ver fusiones transnacionales, aunque sea «por etapas».

Reparto de dividendos

La recomendación-obligación del BCE a la banca para que no reparta dividendos ahora mismo está en vigor hasta finales de año. Pero De Guindos ha evitado comentar si podría alargarse más allá de 2020. «Lo que pretendemos es que los bancos continúen dando crédito, porque si no siguen dando crédito, a lo mejor la recuperación se ve abortada», ha señalado.

El vicepresidente del supervisor de la zona euro ha destacado que esto se trata de «una recomendación extraordinaria, temporal» , y su posible extensión dependerá de «cómo evolucione la crisis económica».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación