De Guindos quiere que se investigue el rol del Gobierno de Zapatero y el del Banco de España durante la crisis

El ministro de Economía se muestra favorable en el Senado a que se forme una comisión de investigación en el Congreso «de toda la crisis bancaria», incluyendo las decisiones adoptadas antes de la llegada de Rajoy

Vídeo: Guindos echa en cara al Gobierno de Zapatero no haber actuado antes para reestructurar el sector bancario ATLAS

EFE

El ministro de Economía, Luis de Guindos, se ha mostrado este miércoles en el Senado a favor de que se cree una comisión de investigación en el Congreso «de toda la crisis bancaria» y no únicamente sobre Bankia, para esclarecer el papel del anterior Gobierno en este proceso.

De Guindos ha afirmado que «más allá de la salida a bolsa de Bankia, que forma parte de lo que fue la crisis, hay una parte que es fundamental: ¿por qué en el año 2009, en el 2010 , cuando la prima de riesgo estaba todavía en los 75-100 puntos básicos, no se hizo la reestructuración del sistema financiero español?».

En su opinión, en esos momentos la reestructuración del sistema financiero (sin necesidad de ayuda externa) «todavía era posible» , y sin embargo, ha recordado, no se hizo.

Ni inyecciones de capital, ni saneamientos, ni reestructuración de entidades o mejoras del gobierno corporativo o de los equipos de gestión, así es como De Guindos ha definido la actuación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sobre la crisis financiera: «Creo que ya ha pasado tiempo suficiente para tener perspectiva y para aprender de los errores que se cometieron», ha añadido en declaraciones a los medios antes de su intervención en el Senado.

Análisis «sereno y profundo» de la crisis

En su opinión, la comisión de investigación del Congreso debe hacer un análisis «sereno y profundo» del origen de la crisis financiera y de las decisiones que se tomaron hasta 2011 -antes de la llegada de Mariano Rajoy al poder- y a partir de entonces.

Incluida la petición del rescate financiero por parte de España, sobre la que De Guindos cree que «en la historia reciente de España no ha habido un procedimiento con tanta luz y transparencia», pues intervino la Comisión Europea, el FMI y el BCE, además de asesores independientes.

Ahora, ha considerado, la situación del sistema financiero «nada tiene que ver con la que teníamos hace 5 o 6 años» y la banca española, con Bankia a la cabeza, «no genera ningún tipo de incertidumbre, ninguna duda».

Es más, De Guindos liga la buena salud de la banca española con el hecho de el crecimiento de la economía española sea diferencial con el de países del entorno y, a modo de ejemplo, ha incidido en que «Italia y Portugal no crecen porque tienen problemas en sus sistema financieros».

El rol del Banco de España

Sobre la imputación de la antigua cúpula del Banco de España en el caso Bankia, el ministro ha mostrado su r espeto a las decisiones judiciales y su apoyo a la institución que preside Luis María Linde. Sin embargo, De Guindos ha recordado que hace aproximadamente cinco años ya comentó que tanto la constitución de Bankia como su salida a Bolsa fueron errores, algo que «cada día que pasa queda más claro». Esas decisiones se adoptaron en la época en la que Miguel Ángel Fernández Ordóñez estaba al frente del Banco de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación