De Guindos estima que la economía española crecerá este trimestre más de un 3,5% anualizado
Economía responde al BCE que la crisis de liquidez del Popular estuvo motivada también por la fuga de depósitos de pequeños ahorradores
La economía española, lejos de desacelerarse, continúa una progresiva recuperación. A falta de diez días de que se cierre la primera mitad del ejercicio, el Gobierno estima que el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá en el segundo trimestre entre un 3,5% y un 4% intertrimestral anualizado, frente al avance del 3% registrado entre enero y marzo , según ha dicho este martes el ministro de Economía, Luis de Guindos, durante su intervención en Santander en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y patrocinado por BBVA.
En base a ese ritmo de crecimiento trimestral, De Guindos ha calculado que difícilmente España cierre el ejercicio con un crecimiento inferior al 3%. En este sentido, el ministro ha reiterado la intención del Ejecutivo de revisar al alza sus previsiones de crecimiento del PIB, reducción del paro y creación de empleo tanto para 2017 como para 2018 en el cuadro macroeconómico que elaborará de cara a la presentación del techo de gasto y los Presupuestos General del Estado del próximo año.
Economía ha detallado que junto a ese nuevo cuadro macroeconómico trabaja también y ya ha alcanzado acuerdos parlamentarios con otros partidos para sacar adelante elas próximas semanas normas como la reforma de las cooperativas de crédito, la transposición de la directiva hipotecaria y el nuevo esquema de organismos reguladores y supervisores. Además, De Guindos ha avanzado que su gabinete presentará un informe analítico sobre el tamaño de las empresas españolas, más pequeñas que la media europea, y corregirá aquellas trabas fiscales, normativas y contables que impiden ganar tamaño a las pymes dificultando su financiación, gobernanza e internacionalización.
La intervención de De Guindos estuvo precedida por las de los máximos responsables de UGT, José María Álvarez, y CC.OO., Ignacio Fernández Toxo , sobre el efecto de la digitalización en el mercado laboral. Los sindicatos reclamaron una reforma del estatuto del trabajador o la elaboración de uno nuevo que responda a ese reto digital y al nuevo escenario posterior a la crisis, un acuerdo con la CEOE de incremento de los salarios y mostraron su rechazo a la bonificación de 430 euros a los contratos en formación para jóvenes .
Fuga de depósitos del Popular
Los anuncios hechos este martes por el ministro se producen un día después de que la presidenta del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del Banco Central Europeo (BCE), Danièle Nouy, pidiese a España investigar si en la crisis de Banco Popular hubo uso de información privilegiada que llevase a algunos depositantes a retirar su dinero días antes de su resolución .
De Guindos ha recordado al respecto que la salida de ahorros, que es lo que precipitó el rescate privado de la entidad, estuvo motivada no solo por depositantes empresariales y del sector público, sino porque también los particulares retiraron, dijo, muchísimo dinero a la vista de las noticias sobre el banco y su caída en Bolsa. En todo caso, Economía ha insistido en que ningún depositante ha perdido su dinero y por tanto si hubo uso de información privilegiada no sirvió para nada ni benefició a nadie.